viernes, 17 de junio de 2022

Ruta nacional bioceanica 16. Fuego, carbón, chanchos y ruta en mal estado. Monte quemado

 


Cuándo llegaron los primeros pobladores, provenientes del sur de la provincia al encontrarse con esta extensa región de cenizas calcinantes y restos semiquemados de troncos carbonizados, la denominaron como Sacha Rupaj; puesto que eran quichuas y Sacha Rupaj quiere decir en esa lengua Monte Quemante o Monte caliente.


Los manseros Santiagueños.


Espesura de los montes

Canto del ave salvaje

Mensaje de amor y tiempo

En el árbol y el plumaje

Rumor del silencio herido

Por el canto de algún hacha

O el silbo de algún peoncito

Que va volviendo a las casas

Noche llena de misterio

Calladas aves que vuelan

Remontando a la distancia

Sus sueños hechos tiniebla

Mirada del hombre simple

Temeroso y tan sufrido

Que habla con ruda nostalgia

De las cosas que ha perdido

Monte Quemado que esperas

Una bendición de Dios

Árbol, pájaro y camino

Tierra, canto, noche y sol

Monte espeso, monte virgen

Tan lejano y olvidado

Andando nomás

Pago de Monte Quemado

Rastros que ondulan las siestas

Dibujándose en la tierra

Amor que flota en el aire

Mezclados con las tristezas

Noche llena de misterio

Calladas aves que vuelan

Remontando a la distancia

Sus sueños hechos tiniebla

Mirada del hombre simple

Temeroso y tan sufrido

Que habla con ruda nostalgia

De las cosas que a perdido

El Galpón, Salta

 Ruinas jesuíticas. Tesoros escondidos y un buen baño termal.


Salta. El Galpon


Dejamos la ruta Panamericana y doblamos hacia la izquierda por la bioceanica ruta nacional 16.

Aquí nos sorprendemos al observar qué cada 30 o 40 km hay unos postes con servicios de wi-fi de 20 minutos de duración para ir comunicados en ruta o para emergencias.

"Los Galpones" cómo se conocían antiguamente dónde llegaba el ferrocarril General Belgrano. El nombre original estaba dado por la existencia de almacenes qué servían para acopiar la producción de las reducciones jesuíticas de la zona para comercializarlas al Paraguay,hoy se conoce con el nombre de El Galpón.

Aquí estamos entre formaciones montañosas rodeados entre el cerro Divisadero, Curú Curú, y las sierras Coloradas.

Baña sus límites el río Juramento que corre por muchos kilómetros paralelo a las vías del ferrocarril. Hay una leyenda la del Curú Curú Qué dice que los jesuitas escondieron un tesoro en el cerro colorado y que aún nadie ha podido hallarlo pese a que muchos detectoristas han incursionado en el lugar.

 Es cuna de Eduardo Falú, Abel Mónico Saravia, Fernando Figueroa entre otros muchos que trabajan para la cultura.

A solo 9 km encontramos el paraje denominado Aguas calientes dónde hay vertientes naturales dónde surge el agua entre 38 a 40 grados llevada por canales hasta piletas para uso terapéutico o diversión.

Muy cerca en todos los alrededores se encuentran ruinas jesuíticas de fines del siglo 17 son reducciones de indios Lules, Isistines, y Toquistines, ellas son San Esteban de Miraflores dónde todavía queda en pie una gran torre de ladrillos, Valbuena que aún preserva las ruinas de su iglesia y la reducción de San Miguel a solo 3 km dónde actualmente se realizan procesiones anuales.

Aquí en El Galpón encontramos también el dique el Tunal sobre el río Juramento, es un dique compensador de las aguas que vienen desde el dique Cabra Corral, hay una central hidroeléctrica, aquí se puede acampar libremente teniendo en cuenta que es monte chaqueño. También hay camping cómo el chajá, el club 20 de febrero de caza y pesca y el club empleados de gas.

En la zona hay alquiler de balsas, lanchas y quinchos.




jueves, 16 de junio de 2022

Masacre de Palomitas

 regresando de Jujuy hacia salta sobre la mano derecha encontramos un gran cartel color azul identificado como sitio histórico sobre la RN9, Panamericana en el  km 1544, referida a la ya histórica, Masacre de Palomitas.

Este hecho ocurrió un 6 de julio de 1976 cuándo un grupo de presos fueron sacados durante el apagón intencional del penal de Villa las rosas con el pretexto de ser trasladados a Córdoba.

Los sacaron, esposados y encapuchados,  de noche en medio de un fuerte operativo de seguridad de las fuerzas conjuntas (ejército y policía), también fueron asesinados allí 5 presos políticos procedentes de la cárcel de Jujuy (tres mujeres y dos hombres)

Este hecho nos recuerda por la similitud a Trelew o la masacre de Margarita Belén.


          Ellos son : Celia Raquel Leonard de Avila: maestra salteña, de 34 años, madre de 4 hijos (en ese momento estaba alimentando a su hijita de 4 meses).


Georgina Droz: de 35 años, santafesina, licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de la Universidad Nacional de Salta.


Evangelina Botta de Nicolai: 30 años, psicóloga santafesina.


María del Carmen Alonso: 39 años, salteña, arquitecta, con dos hijos, sobrina del gobernador desaparecido Miguel Ragone.


María Amaru Luque de Usinger: 26 años, psicóloga.


Benjamin Leolnardo Avila: 39 años, 4 hijos, casado con Celia Leonard.


Roberto Oglietti: 21 años, estudiante de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta e inscrito en la carrera de Historia.


Pablo Outes 49 años, ex legislador salteño, 3 hijos.


José Povolo 28 años, comerciante salteño.


Roberto Savransky: 32 años, tucumano, médico, dos hijos.


Rodolfo Usinger, 27 años, ingeniero, casado en el penal de Villa las rosas con Amaru Luque.

Se entregaron los cajones cerrados del matrimonio Ávila y de María del Carmen Alonso , en el caso los primeros, 

fueron exhumados legalmente y se comprobó el terror petrificado en sus cuerpos al encontrar balas del ejército, lo que confirma la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en los crímenes.

En Yala, Provincia de Jujuy, se encontraron los cadáveres del matrimonio Usinger, de Oglietti y de Dominga Alvarez, la única presa política sacada del Penal de Jujuy cuyo cuerpo apareció.


Los responsables


Los famiiliares de los detenidos-desaparecidos y la Red por la Defensa de los Derechos Humanos de Salta señalan entre los responsables de la Masacre de Palomitas al General de División Luciano Benjamín Menéndez, comandante del II Cuerpo del Ejército; General Antonio Domingo Bussi, jefe de la subzona 32 (Salta, Tucumán y Jujuy); ex jefe de la Guarnición Ejército Salta, coronel Carlos Alberto Mulhall y teniente coronel Juan Carlos Grande, oficial de operaciones del Destacamento de Exploración de Caballería blindada 141; ex jefe de la Policía de Salta, coronel Miguel Raúl Gentil, ex subjefe de la Policía de Salta, coronel Mendíaz, y ex juez Federal Ricardo Lona.


También aparecen involucrados en la Masacre de Palomitas los policías de la Provincia Joaquín Guil, Alzugaray, Gutiérrez, Puppi, Páez, Murúa, Sánchez, Toranzo, Trovatto y Perelló, el comisario de la Policía Federal de Salta Federico Livy, el jefe de la Policía de Jujuy, mayor Luis Donato Arenas, y el jefe de la Policía de Tucumán, teniente coronel Antonio Arrechea



Fuente: www.lafogata.org

miércoles, 15 de junio de 2022

San Salvador de Jujuy y Lola Mora







 San Salvador de Jujuy


En esta oportunidad nos llegamos a los jardines para apreciar las esculturas de Lola Mora, a 86 años de su fallecimiento, 

Lola Mora fue una mujer talentosa   y audaz que desafío los cánones de la época y sufrió censuras por sus trabajos.

Entre el arte y la rebeldía fue la primera mujer escultora americana.

Nació en 1866, según los salteños en el Tala y los tucumanos dicen que en Trancas.

Ella se reconocía tucumana dado que los primeros estudios los hizo en el colegio Sarmiento y aquí es donde comenzó su vocación.

Muy jovencita perdió a su padres, a los 18 años y a los 20 comenzó los estudios de pintura y dibujo enfocados en el neoclasicismo y romanticismo europeo,  comenzó a realizar trabajos para un círculo selecto tucumano.

Estudio en italia con Francisco Paolo Michetti y Giuglii Monteverde escultor que en su momento llego a ser comprado con Miguel Angel Bounarroti, aquí la recomendaron que se dedicara a la  escultura por lo que Lola Mora abandono el dibujo.

En europa ganó varias medallas y la prensa comenzó a publicar sus trabajos.

En 1900 regresó a argentina y le encomendaron importantes en encargos entre ellos la famosa fuente Las  Nereidas.

Si hablo muchísimo de la vida privada incluso se llegó a decir que era amante del presidente Julio Argentino Roca.

Fue sin duda una rebelde emponderada que marco un  antes y un después en el arte y la cultura de nuestro país.

Murió en la pobreza absoluta un 7 de junio en 1936.

lunes, 13 de junio de 2022

Salta la linda Salta limpia dos veces linda

La recorrimos de noche y una vez más llegamos al convento de San Bernardo qué es la construcción más antigua de salta. Integra uno de los sitios más valiosos del centro histórico de la ciudad junto con la iglesia San Francisco en el corredor de la calle Caseros.

Funcionó hasta mediados del siglo 19 bajo la dirección de los padres de Betlemitas con el nombre del hospital San Andrés en 1692 sufrió los efectos del sismo pero fue reconstruida en 1723 y en 1846 pasó a formar parte del beaterio de las monjas Carmelitas. Por eso se conoce con el nombre de nuevo Carmelo de San Bernardo hoy convento San Bernardo.
Cuando las monjas se hicieron cargo del convento se clausura la puerta que servía de entrada al hospital contigo a la capilla y se abrió una nueva portada en la nueva entrada se colocó la puerta que perteneció a la familia Bernardo de la cámara totalmente realizada en madera de algarrobo tallada a mano por los nativos en 1762.
Aún hoy viven las monjas de clausura qué estaban descalzas hasta la llegada de Juan Pablo segundo a salta en 1983 qué en persona las calzó.
Entre las rutinas diarias además de cocinar y atender la huerta deben cavar su propia fosa en el jardín.
La iglesia San Francisco
Es el tesoro arquitectónico de salta de arquitectura barroca la obra corresponde al arquitecto Luis giorgi qué levantó en 1008 77 la torre te acompaña al templo siendo la más alta de Sudamérica con 53 m de altura y posee cuatro cuerpos que se van alivianando a medida que se va elevando
Entre sus campanas resalta " la campana de la patria" fundida con el bronce de Los cañones de la batalla de salta, pesa 1406 kg.
La catedral es otro símbolo importante de la fe de los salteños aquí se encuentran los patronos de la ciudad el señor y la virgen del milagro nombrada así desde el 10 de septiembre de 1692 cuándo pidió que sacaran ay Cristo en procesión y así detuvieron el sismo.
Es por eso qué cada año todos los septiembres se realiza la fiesta de la virgen del milagro.
Por la mañana fuimos al río Vaqueros.
Se llama así porque en estas tierras vivía Don Francisco Vaquero y su familia allá por la no 1690, aquí se encuentra el circuito de las artesanías en el " camino de los artesanos" , dónde podemos llevar de recuerdo maderas cueros ,arcillas y lanas exquisitamente trabajadas.









domingo, 12 de junio de 2022

por aqui andubo Bergoglio,Tucuman Lules, misiones jesuiticas

 

Hace 400 años llegaba a Tucumán la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola. Los jesuitas desarrollaron una gran obra espiritual, social y educativa. En tierras tucumanas dejaron su huella en cuatro lugares: en Tafí del Valle, donde construyeron la capilla de La Banda; en La Cocha, donde levantaron el templo de San Ignacio que está dentro del cementerio; en San Miguel de Tucumán, donde ahora está el templo de San Francisco, y en San José del Monte de Lules, donde se hallan los vestigios más importantes, porque es allí donde se establecieron durante 154 años, hasta su expulsión en 1767, por orden de rey Carlos III de España. Nunca más volvieron a Tucumán.
En la estancia de Lules, los jesuitas tenían sus talleres de artes manuales, como carpintería y herrería y una escuela de primeras letras. Además tenían un cañaveral y un trapiche donde fabricaban azúcar para consumo interno. En la herrería producían espuelas, frenos y herramientas. Hasta poseían una fábrica de sombreros y en la carpintería se construían carretas, carretones y carretillas que tanta fama dieron a Tucumán en los siglos XVII, XVIII y XIX, cuenta en su “Síntesis de la Historia de las ruinas de San José de Lules” Roberto Zavalía Matienzo, director del Archivo Histórico de la Provincia.
A fines del siglo XIX, la capilla fue reconstruida por los dominicos sobre los primitivos cimientos de los jesuitas.
El predio tiene un enorme valor histórico. En 1944 la capilla de San José de Lules fue declarada monumento histórico nacional. En ella están enterrados el ex gobernador Alejandro Heredia y el guerrero Crisóstomo Álvarez. y podemos ver una cruz de hierro forjada en una sola pieza por los nativos bajo la direccion de los jesuitas











sábado, 11 de junio de 2022

Leyendas en ls ingenios de Tucuman. el Perro Familiar

 Muchos son los Mitos y Leyendas en Tucuman y en el Norte Argentino que merecen mencionarse, ya que forman parte del folklore de nuestra tierra. Son relatos de paisanos del campo que fueron transmitiendose a traves de generaciones.

La principal actividad económica de Tucumán es la industria azucarera. En relación con esta actividad se difundió una de las leyendas más conocidas en el norte argentino.
Afines del siglo XIX y durante la primera década del siglo XX, el ingenio Santa Ana era un monstruo de vidrio y acero en medio de la selva. Producía 8.000 toneladas de azúcar y dos millones de litros de alcohol al año. Contaba, entre otras cosas, con luz eléctrica, 50 kilómetros de vía férrea, una central de teléfonos y 10 escuelas primarias para el personal.
"No era fácil mantenerlo todo controlado. Unos 2.000 peones con machetes debían obedecer a 30 o 40 capataces armados y con sus respectivos perros. Pareciera que fue entonces cuando nació la leyenda del Familiar"
Los peones estaban capturados de por vida por sus deudas, entonces la única forma que tenían de dejar el ingenio era fugándose Los patrones tenían hombres armados que trataban de impedirlo; cuando agarraban algún fugitivo lo mataban para dar el ejemplo. Para que eso funcionase en la psicología de los peones se crea el mito: que en las noches de luna (llena) sale el Familiar. Y que el Familiar hace desaparecer -esa es la palabra que usaban- al peón más rebelde".
El Familiar se presenta en Santa Ana como un perro negro, muchas veces sin cabeza. Un animal grande que arrastra largas cadenas y que duerme en lugares oscuros: sótanos, calderas, siempre cerca del patrón. Tiene ojos rojizos visibles en la oscuridad
El eje del mito, según testimonios de lugareños, es que el patrón del ingenio hace un pacto con el Diablo para ganar más dinero. A cambio no entrega su alma, sino que se compromete a alimentar al hambriento monstruo con obreros rebeldes. La alianza indica que cuando mejor alimentado está el Familiar mayor es la riqueza del dueño del ingenio .
cuentan que una vez un obrero debia bajar al zotano, (era el alimento para el familiar), pero este lucho incansablamente y salio con vida del zotano, con unos cuantos rasguños, hematomas y lastimaduras abiertas sangrando , pero con vida al fin. como el diablo se quedo con hambre. al dia siguiente el ingenio fue alcanzado por el fuego sin explicacion alguna y no puedieron detener el fuego. el mismo esta en estado de abandono desde el año 1975.
La leyenda del Familiar abarca Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. La construcción se origina en la realidad social de la industria azucarera del NOA de principios y mediados del siglo XIX. Asimismo, por vía del mito se cuentan hechos siniestros en forma distorsionada y puntualmente con un objetivo: mantener la opresión y la resignación ante la injusticia.



Ibatin, primer asiento de la ciudad de San Miguel de Tucumán

 Historias e historietas

el corazon del País.
el jardin de la República
recorremos el corazón de la Republica Argentina y es así que llegamos a Ibatin atraídos por una cartilla de turismo, donde con bellas
fotos y escritos invitan a conocer las ruinas de Ibatin.
Ibatín (Pueblo Viejo, Sitio Viejo o Tucumán Viejo) es el nombre del primer asiento de la ciudad de San Miguel de Tucumán, llamada en su acta fundacional: San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión, la cual fue fundada por el capitán Diego de Villarroel, el 31 de mayo de 1565
Ibatín, se encuentra en el departamento de Monteros a unos 64 Kilómetros de San Miguel de Tucumán. Ubicada sobre el río Pueblo Viejo en la salida sureste de la Quebrada del Portugués, pasando por los Valles Calchaquíes.
Sus tierras estaban habitadas por mercaderes, criollos, encomenderos y comunidades originarias de los pueblos Diaguitas, Tonocotés y Lules. La fertilidad de su suelo la transformó rápidamente en un lugar pujante con prospera actividad comercial basada en su producción agropecuaria y en sus industrias
Gracias a las riquezas de sus bosques de Cedros Tucumanos, Nogales, Algarrobos, Robles y Lapachos, se fabricaron las mejores carretas que eran comercializadas a todo el virreinato.
Sin embargo, como consecuencia de la segunda y tercera Guerras Calchaquí, producidas en 1630 y 1656, más las consecuencias del clima que produjo inundaciones anegando las viviendas y la propagación del paludismo signó la decadencia de la ciudad y se decidió el traslado después de 120 años de su creación.
El entorno del sitio histórico -ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Monteros- está constituido por una selva subtropical o yunga de una gran biodiversidad, propia del pedemonte de las Sierras del Aconquija. Por las orillas desciende el río Pueblo Viejo, antes conocido como El Tejar.
Aunque ahora estarían definidas unas cuatro manzanas del antiguo asentamiento, que hay que tratar de verlas con mucha imaginación entre todo el yuyerío y abandono, en su origen Ibatín se distribuía en un total de 49 manzanas. En la actualidad, gran parte de lo que fue la primera capital se encuentra cubierta de cañaverales basura y yuyos.
Observamos a la entrada un monton de placas de distintos municipios, instituciones y personajes puestas en homenaje a la primera ciudad.
Una gran oficina de turismo abandonada, vandalizada y ocupada por alimañas.
Cartelería borrada, destruída y sin mantenimiento.
Pero lamentablemente al leer las placas de la entrada vemos que el último acto fue hace sólo unos pocos años.
Entonces preguntamos a:
- al ovispo, clero secular, comunidades religiosas y fieles, que instalaron la cruz en homenaje a los primeros hombres que levantaron el templo de Ibatin,( podemos observar en la foto el pasto crecido y caballos atados en las cercanías)
al Ente Tucuman Turismo Gobieno de Tucuman, a Ente Cultural de Tucumán, a Ministerio de Desarrollo productivo, a Areas Naturales Protegidas de Tucumán que firman la cartelería que hay en el lugar
a todos aquellos que llegaron hasta el lugar a poner su placa recordatoria como :
la comuna de Leon Rouges
a la Comuna Rural de Rio Seco,
a la Municipalidad de Alberdi
a la municipalidad de Concepción
a la comuna Rural de Villa Quinteros
a la comuna Rural Pueblo de santa Rosa y los Hinojos
a la escuela Diego de Villarroel N° 7
a la Dirección Provincia de Turismo
a la Universidad Nacional de Tucumán
a la Municipalidad de Monteros
A la Municipalidad de Simoca a los señores Don Juan Luis Manzur, Jose Jorge Alperovich, Regino Nestor Amado, Sergio Mansilla y Mario Moreno ( que pusieron placa en el 2015)
y nuevamente Manzur como gobernador junto a Osvaldo Jaldo, Miguel Acevedo y Oscar Vega ponen otra placa hace solo unos pocos años en el 18
¿Por qué tanto abandono, dejadez, desidia, pereza, indiferencia, indolencia, descuido, desinterés, o desprolijidad?
Tucumán es bello por donde se lo mire.
Tiene un clima privilegiado para sus cultivos, la selva, la yunga, las costumbres,
¿Por qué no cuidarlo, preservarlo y homenajear a nuestros antepasados y nuestra historia como se lo merecen?
Respetemos la historia y su gente. Es nuestro deber preservar el rico patrimonio histórico, arquitectónico, cultural y turístico. No bajemos los brazos.