Minas de corrales, Santa Ernestina
Se levanta en los accesos a Minas de Corrales sobre la ruta 29. En este lugar se tejieron extraordinarias historias de un pueblo minero que en 1870 ya era identificado como un importante centro poblado, aunque todavía no con el nombre de Santa Ernestina.
En 1884 la Junta Económica de Tacuarembó – que por ese entonces incluía los territorios de lo que conocemos hoy como Rivera – evaluó la posibilidad, que por su gran movimiento comercial, alcanzara la condición de capital.

existiendo aún vestigios de las torretas por donde cruzaban los contenedores.
En tiempos de esplendor Santa Ernestina alcanzó una población cercana a los 1500 habitantes y contó con teatro de 100 butacas, hotel con alojamiento para 40 personas, banco, escuela, almacén de ramos generales y un burdel.
Santa Ernestina y la Primera Huelga en el Uruguay El 13 de Enero de 1880, se hizo conocer en Santa Ernestina, un nuevo sistema de paga. Estaban contratados a $ 25 por mes, y se pretendía pagarles solamente $ 1 por cada día que trabajasen, descontando así días de mal tiempo o días en que por problemas técnicos no se pudiese trabajar. El nuevo sueldo establecido por la Empresa, no fue aceptado y provocó una huelga - motín.


en el radio de unos diez quilómetros están el llamado Povinho das Minas y las minas San Gregorio y San Pablo. Algo más distante están Zapucay y Cortume, pero nunca nadie puedo decir que paso con los doscientos italianos anarquistas huelguistas que nunca más aparecieron, a eso se le suma las muertes dudosas de ahorcados y fusilados
