sábado, 17 de febrero de 2024

Pueblo Sequeira, nuestro homenaje a Pecho de Fierro

 












Atraídos por una hermosa canción que escucharamos sobre pueblo Sequeira, es que nos detenemos a tomar fotografías.

 

Sequeira, a quien 

 Francisco Etcheverry Tort, conocido como 

" Pecho de Fierro",

le dedicara un hermosa cancion

Aquí en noviembre de 2019 se inauguró el monumento al comandante guaraní-misionero Ramón Sequeira, sublevado en 1832 contra el gobierno de Fructuoso Rivera, quien pretendía reducir a los nativos rebeldes y restablecer el control estatal sobre la colonia indígena de Cuareim, actual Bella Unión.


Tabaré Etcheverry 1966 se traslada a  Montevideo y en un programa de música folklórica Susana Mayol en radio Sarandí en el " el fogón de las 11" saca conocer la potente voz de Tabaré con un talentoso registro de graves y una

natural impostación que nucleó en su entorno fanáticos de su canto.

 En el año 1984 Zitarrosa diría ..."si exceptuamos al tango y nuestro Julio Sosa la suya fue la voz mayor del canto popular uruguayo de los últimos 30 años.

Su gran voz era un milagro de la vida. 


Existe además una última versión sobre la polémica ( se decía que es tira) que mantuvo el nombre de Etcheverry en duda,  se trataría según Héctor Numa Moraes de un rumor que alguien hecho a andar con el único objetivo de desprestigiar el nombre de aquel, Washington Benavídez opinando sobre el tema que en alguna ocasión, se cruzaron en el camino con Tabaré cuando a él lo llevaban los militares para alguna "sacudida" y a este lo traían maltrecho. Estuvo perseguido por las letras de sus canciones.

Lo cierto es que, no se salvó de algunas noches de calabozo y tampoco de algunas golpizas más frecuentes si se encontraba en el interior según cuenta su viuda. 

El día 21 de abril de 1978 fallece en su casa a los 32 años víctima de cáncer.

Muy poco se a hablado de él. Obtenemos está información gracias al periodista, historiador y escritor

Guillermo Pellegrino que escribiera  "el cantor olvidado" publicado en el país cultural en agosto del 2003.

El mismo Guillermo Pelegrino , imprescindible para saber y conocer de la historia musical del Uruguay, que conocimos en Tranqueras cuando dió una conferencia sobre el autor de la canción de Corrales a Tranqueras y nos invitara a conocer el Pinar, 

Pero esta ya es  otra historia.


https://www.youtube.com/watch?v=cuiW7CtCTfk


Hay un pueblo en Artigas, de piedra y lata, 

ranchos de chapa.

No hay terrón pa´paredes Porque de tierra no hay media cuarta.

Y entre los pedregales tampoco crece,

 ni un mazo e´paja.

Pueblito Zequeira ,

 de ranchos de chapa,

marrones de herrumbre, remiendos de lata.

En medio e´las estancias Pueblo Zequeira 

era una mancha,

y pa´aliviar conciencias, 

se juntó un día la gente e´plata.

Y decidieron darle 

lo que hacía falta, 

e hicieron una iglesia 

en medio del pueblo, 

de piedra y lata.

Pueblito Zequeira, 

ya no importa el hambre, con tres padrenuestros,

dos glorias y un salve

Ya está todo arreglado, ahora se pueden morir en gracia, 

y saber que es pecado carnear ovejas de las estancias.

Si la miseria aprieta por un destino, vayan rezando.

Y vivan mientras tanto 

de alguna changa y el contrabando.


Comentario

Tabaré Etcheverry hizo esta canción basada en la problemática de un pueblito de Artigas, que durante la década del 50 se había armado como un verdadero asentamiento marginal, o «pueblo de ratas» donde los peones de las estancias «guardaban» a sus familias.

Esta situación de verdadera miseria social, era muy común en el interior de Uruguay a mediados del siglo XX, tanto que motivó una valiente carta Pastoral de Carlos Parteli, que a comienzos de la década del 60 había sido nombrado primer obispo de Tacuarembó.

La miseria de estos asentamientos marginales en el interior de la república era una de las realidades denunciada por esta carta que incluso fue estudiada en el Parlamento nacional.

Los estancieros se sentían muy incómodos con esta realidad. Pero no se les ocurrió ni mejorar los salarios, de los peones, ni dar trabajo a quienes no lo tenían.

Se les ocurrió hacer una Iglesia, una capilla, donde el cura del pueblo más cercano iba de vez en cuando a celebrar misa.

La canción nos habla de esta cruda realidad.

Carlos Marx había denunciado ya en el siglo XIX que la religión era instrumentalizada al servicio de una sociedad capitalista basada en el lucro, y que en lugar de poner al descubierto la injusticia ante el pueblo, se le adormecía con el consuelo de una vida en el más allá.

Y se les decía que si habían nacido pobres era la voluntad de Dios, condenándose a los que, acuciados por el hambre, robaban o buscaban salir por la fuerza de esa situación de violencia e injusticia.

Las Iglesias institucionalizadas (dejando de lado el Evangelio claro está), hablaban a los pobres de que debían conformarse con su destino, y no tratar de cambiar esta situación injusta.

Cuando llegó el Concilio Vaticano II muchos obispos de América Latina, denunciaron esta situación como una violencia institucionalizada, y una injusticia que clamaba al Cielo.

Esto explica la opción preferencial por los pobres que la Iglesia Latinoamericana quiso potenciar como opción pastoral.

Estos estancieros de la canción representan a algunos católicos que se escandalizaban cuando se leían en los Templos las cartas de nuestros obispos y acusaban a la Iglesia de «meterse en política» cuando trataba estos temas.

Si bien es cierto que el horizonte de la esperanza cristiana no termina en esta vida, ni se concreta en los cambios sociales, que favorezcan una vida digna para todos, ni la esperanza del Reino se concretará con el esfuerzo humano, sin embargo no puede ser cristiano ni ciudadano del Reino quien ignora esta realidad.

Como dato curioso, recientemente fue en el pueblito Zequeira que se reunió el Consejo de Ministros.

Eduardo Ojeda.


https://youtube.com/c/losviajesdelequetan


https://lequetan.blogspot.com


https://www.instagram.com/lequetanporsudamerica


https://www.facebook.com/lequetan.lequetan