domingo, 25 de febrero de 2024

La coronilla Uruguay

 


De lujosos hoteles con camellos a una playa desierta


Su complejo hotelero habla por sí solo de su glorioso pasado.

La Coronilla fue una de las mejores playas de todo el país.

Llegaban turistas en helicópteros, para pasear en camellos, saborear las exquisiteces de sus restaurantes, hospedarse en estos lujosos hoteles, y probar suerte en el casino.

Las temporadas duraban al menos 6 meses, todo era suma abundancia.

Aquí en la Coronilla los pobladores viven culpando al Canal Androni por la decadencia de estas playas.

La obra hídrica diseñada por el ingeniero Androni se construyó en 1895 , pero durante la época de la dictadura militar se amplió el canal para desagotar agua de bajos terrenos favoreciendo  terratenientes.

En épocas de lluvia o cuando desaguan  los campos arroceros el canal entra en el mar a todo galope trayendo consigo agroquímicos, camalotes, tal vez una vaca , caballo o nutria ahogados y hasta serpientes .

Entre 1945 y 1985 la Coronilla competía su esplendor con Punta del Este.


La caída del Mesón de las Cholgas

Su último concesionario que se conoce, según dicen las crónicas de la época estuvo en prisión por entregar  cheques sin fondos. Había contraído importantes deudas y lo perdió todo en un remate.

En el 2004  antes de que llegaran los nuevos dueños, abrió las puertas del hotel y avisó a los pobladores que podían llevar lo que quisieran, así fue que rápidamente el hotel se vació, muebles, vajillas, esculturas y adornos, alfombras, hasta azulejos, pisos, cañerías, griferías, cables de luz, todo, absolutamente todo.

Con este nuevo panorama el hotel nunca fue recuperado.


Este cementerio de hoteles que quedan como cicatrices abiertas frente al mar nos recuerdan lo que alguna vez  fue el esplendor de la Coronilla.

https://youtube.com/c/losviajesdelequetan


https://lequetan.blogspot.com


https://www.instagram.com/lequetanporsudamerica


https://www.facebook.com/lequetan.lequetan











Las carcavas, punta Rubia

 Uruguay, departamento de Rocha es famoso por sus playas en verano, pero además posee otras  riquezas naturales como los Palmares de butia  en Castillos qué es la colonia de palmares de butiá más grande del mundo, la Laguna Negra,  el Monte de Ombúes, las dunas de Cabo Polonio, las formaciones rocosas de la Pedrera, por nombrar algunos, 

Hoy estamos en  las Cárcavas del Valle de la Luna 

Punta Rubia. Santa Isabel 


Las cárcavas son hundimientos del suelo que se forman por la erosión del agua de lluvia. Estas formaciones geológicas solo ocurren en suelos arcillosos. Las cárcavas que encontramos en el Valle de la Luna de Rocha son de las más antiguas del mundo, datan de 140.000 años y son unas de las pocas que se pueden visitar, porque la mayoría se encuentran en el fondo del océano.

El Valle de la Luna pertenece a la Formación Chuy y se prolonga casi cinco kilómetros en paralelo a la costa con el Océano Atlántico. Se extiende desde el balneario Punta Rubia hasta el balneario Santa Isabel de la Pedrera, entre los kilómetros 230 y 233 de la ruta nacional número 10 y a solo 100 metros de distancia de la carretera.


Estas cárcavas no solo son especiales por su singularidad geológica, también tienen valor arqueológico y paleontológico. En ellas se han encontrado objetos indígenas y fósiles de millones de años de antigüedad, como las vértebras de cliptodonte, un mamífero acorazado de la época del paleolítico emparentado con los armadillos.

Al ser una zona balnearia en expansión, hubo que prohibir la construcción en 2001 para preservar el lugar. Hoy es una área protegida y recibe el nombre de Reserva Natural Santa Isabel, 


Si vas a visitar el Valle de la Luna tené en cuenta que está prohibido hacer fuego, circular en moto o en 4×4. Si vas por tu cuenta puedes entrar por la Primera Entrada del balneario Santa Isabel de la Pedrera, a los 100 metros más o menos vas a encontrar un cartel a mano izquierda que indica que estás en la reserva. Desde allí puedes caminar y en seguida te vas a encontrar con el paisaje lunar.


Si preferís ir con un guía, actualmente salen caminatas guiadas desde el Hostel la Casa de la Luna, ubicado en el balneario Punta Rubia


https://youtube.com/c/losviajesdelequetan


https://lequetan.blogspot.com


https://www.instagram.com/lequetanporsudamerica


https://www.facebook.com/lequetan.lequetan














La paloma. Uruguay

 


Volvimos!!!


El primero de septiembre de 1874 se enciende por primera vez el Faro del Cabo Santa María de La Paloma, trayendo luz a los navegantes e iluminando la zona que con el tiempo se transformaría en una de las ciudades balnearias más importantes del país.


Sus playas, son muy extensas aproximadamente 20 kmts,  

Observando a las bahías desde lo alto (se puede  avistar desde el faro), estas se asemejan a una paloma, lo que le daría nombre al balneario. Otros dicen, aunque menos probable, que su nombre proviene de una de las dos islas que se encuentran frente a sus costas, que con el efecto de las olas asemejaba la forma de una paloma a aquellos que la observaban desde lejos. Con la construcción del puerto esta isla se convirtió en una península tal como la conocemos hoy en día y este efecto visual se perdió.


El portugués Fernando de Magallanes, soñó en dar la vuelta al mundo buscando un paso que permitiera navegar en dirección oeste, contorneando la América del Sur. El día 20 de septiembre de 1519, una expedición de cinco naves de modesta apariencia y 240 hombres, comenzaba el viaje más audaz de todos los tiempos.


El Jefe expedicionario estaba convencido de la existencia de un estrecho que le permitiera pasar del Atlántico al Pacífico. Durante su periplo por el litoral sudamericano, los marineros pudieron maravillarse de cuanto contemplaban en estas tierras. Durante la noche del 9 al 10 de enero de 1520, debido a un fuerte temporal, las naves de Magallanes fondearon en la bahía junto al Cabo Santa María, dejándonos el más antiguo registro que tiene el puerto de La Paloma y una fecha histórica digna de conmemorar.


youtube.com/c/losviajesdelequetan.


lequetan.blogspot.com


https://instagram.com/lequetanporsudamerica








Casa pueblo Páez Vilaro, punta ballena.

 Casa Pueblo.

Cómo nació?








En su libro “Cuando se pone el Sol”, el propio Páez Vilaró narra cómo fueron las circunstancias en que se enamoró de un paraje que en aquel entonces estaba totalmente virgen, que solo habitaban unos pocos pescadores. En ese entonces el artista tenía su atelier en Punta del Este, en un local en el que había funcionado un viejo molino y tenía como vecinos a una emisora de radio, por lo que estaba buscando un lugar donde mudarse, un lugar más tranquilo e inspirador.


“…Mi Land Rover era igual al matungo de estancia, que conoce los caminos y cortadas mejor que el jinete. Sin darme cuenta, dejándome ir a suerte y verdad, tomé la ruta hacia el este. Al llegar a la bajada de Punta Ballena, me sentí tentado a aceptar todo lo que ese paisaje me regalaba. Tomé coraje, doblé hacia las grutas y dejé mi Land Rover bajo la sombra de un sauce vencido.


Aquel vehículo era parte de mí mismo. Con él profundizaba las playas recogiendo los regalos que el mar me dejaba en sus orillas. También profanaba la privacidad del bosque juntando piñas para estimular el fuego.


Destartalado, arisco y quejumbroso era mi caballo de chapa y jamás se enfermaba. Las cicatrices eran su orgullo.


Calentón y roncador siempre estaba a la orden para arrancar sin titubeos al primer contacto. Pero esta vez debía dejarlo allí antes de incursionar el terreno o de levantar mi inventario de baches y alambrados. …Ese día fue un primero de Noviembre de 1957. Así inicié en soledades mi cumpleaños, caminando con fe hacia el encuentro del lugar soñado.


Cuando llegué al punto más alto me trepé en la pilca de piedra que los españoles habían construido durante la colonia y que formaba la columna vertebral de esa ballena rocosa, partiéndola en dos.


El primitivo cerco veteado por el musgo, nacía en la carretera y con vocación de arpón moría incrustándose en el mar…Estaba participando de un momento lunar. A lo ancho y a lo largo la desolación era dominante. Ningún árbol plantado, ninguna vivienda en los faldeos. Ningún pescador decorando las rocas.


El silencio era absoluto, apenas quebrado por el canto de un sabiá o gaviotas en fuga. La tormenta al irse disipando, tornó la tarde pesada y calurosa. La humedad rescataba el perfume de las plantas nativas, y la atmósfera se enriqueció al mojarse la lavanda. ….


La bajada permitió que desandara el camino con rapidez y sin tropiezos. Mi alegría era indescriptible, y la caminata la hice hablando a los gritos conmigo mismo. Había descubierto el sitio ideal para mi taller definitivo, pero debía cuidarme de no comentarlo con nadie para evitar inconvenientes. ..


Debía levantar inicialmente una casilla de lata como base para construir de inmediato mi futura vivienda. Mientras en el papel garabateaba mis primeros trazos, observaba desde mi ventana hacia la calle la silueta del viejo Land Rover descansando con los ojos entornados debajo del farol. Al costado de la puerta, mi paraguas también dormitaba. Como un pájaro negro con sus alas mojadas, me había prometido que guardaría el secreto de mi descubrimiento.”


Casa pueblo fue construida alrededor de una casita de madera hecha con tablones encontrados en la costa, llamada La Pionera, por Carlos Páez Vilaró quien la diseñó con un estilo que puede equipararse con las casas de la costa mediterránea de Santorini pero el artista solía hacer referencia al nido del hornero al referirse a este tipo de construcción, que demoró 36 años en completar.

Una vez le pidieron los planos y un arquitecto demoró un mes endesifrarlis y dibujarlos ya que no tenía ninguno.


Tiene trece pisos con terrazas que permiten ver la puesta del sol sobre las aguas del océano Atlántico. La construcción tiene forma escalonada que permite una mejor visual hacia el océano.


Alberga un homenaje a Carlos Miguel, hijo del artista y uno de los dieciséis uruguayos sobrevivientes del accidente aéreo del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que se estrelló en los Andes el 13 de octubre de 1972.


En la cúpula principal de Casapueblo se encuentran el museo y taller, donde se puede ver parte de la obra de Carlos Páez Vilaró. Cuenta con cuatro salas de exposiciones: Sala Nicolás Guillén, Sala Pablo Picasso, Sala Rafael Squirru, Sala José Gómez Sicre, sala de proyecciones, la Terraza de la sirena, el Mirador del hipocampo, la cafetería Taberna del Rayo Verde y una boutique.


comenzaron a sonar los acordes del Concierto de Aranjuez, que sirve de fondo a la “Oda al sol”, que cada día a la puesta del sol, se puede escuchar en la voz de su autor.


Ceremonia al Sol

Hola Sol …! Otra vez sin anunciarte llegas a visitarnos. Otra vez en tu larga caminata desde el comienzo de la vida.


Hola Sol…! Con tu panza cargada de oro hirviendo para repartirlo generoso por villas y caseríos, capillas campesinas, valles, bosques, ríos o pueblitos olvidados.


Hola Sol…! Nadie ignora que perteneces a todos, pero que prefieres dar tu calor a los más necesitados, los que precisan de tu luz para iluminar sus casitas de chapa, los que reciben de tí la energía para afrontar el trabajo, los que piden a Dios que nunca les faltes, para enriquecer sus plantíos, y lograr sus cosechas. Es que vos, Sol, sos el pan dorado de la mesa de los pobres. Desde mis terrazas te veo llegar cada tarde como un aro de fuego rodando a través de los años, puntual, infaltable, animando mi filosofía desde el día que soñé con levantar Casapueblo y puse entre las rocas mi primer ladrillo.


Recuerdo que era un día inflamado de tormenta, el mar había sustituido el azul por un color grisáceo empavonado, en el horizonte un velero escorado afinaba el rumbo para saltear la tempestad, el cielo se llenaba de graznidos de cuervos en huida, la sierra se peinaba con la ventolera alborotando a la comadreja y al conejo.


Pero de golpe como un anuncio sobrenatural el cielo se perforó y apareciste vos. Eras un sol nítido y redondo, perfecto y delineado, puesto sobre el escenario de mi iniciación con la fuerza sagrada de un vitreaux de iglesia. Desde ese instante sentí que Dios habitaba en ti, que en tu fragua derretía la fe y que por medio de tus rayos la transmitía por todos los sitios donde transitabas. Los mismos brazos de oro que al desperezarte iluminan el cielo, al estirarse a los costados entibian las sierras, o apuntando hacia abajo laminan el mar.


Hola Sol…! Cómo me gustaría haber compartido tu largo trayecto regalando luz, porque a tu paso acariciaste la vida de mil pueblos, compartiste sus alegrías y tristezas, conociste la guerra y la paz, impulsaste la oración y el trabajo, acompañaste la libertad e hiciste menos dura la oscuridad de los presidios.


A tu paso sol, se adormecen los lagartos, despiertan los girasoles y los gallos cacarean. Se relamen los gatos vagabundos, los perros guitarrean, y el topo se encandila al salir de la cueva. A tu paso sol, hay sudor en la frente del obrero y en los cuerpos de las mujeres cobrizas que alcanzan el cántaro de la favela. Con tus latidos conmueves el mar, das música a la siembra, la usina y el mercado.


A tu paso corrieron en estampida búfalos y antílopes, desperezó el león, se asombró la jirafa, se deslizó la serpiente y voló la mariposa. A tu paso cantó la calandria, despegó el aguilucho, despertó el murciélago y emigró el albatros.


Hola Sol…! Gracias por volver a animar mi vida de artista. Porque hiciste menos sola mi soledad. Es que me he acostumbrado a tu compañía y si no te tengo, te busco por donde quiera que estés.


Por eso te reencontré en la Polinesia, cuando te coronaron rey de los archipiélagos de nácar y los arrecifes dentellados de coral, o también en Africa, cuando dabas impulso a sus revoluciones libertarias y te reflejabas en el espejo de sus escudos tribales para inyectarles coraje.


Te estoy mirando y veo que no has cambiado, que sos el mismo sol que reverenciaron los aztecas, el mismo de mi peregrinaje pintando por América, el que envolvió la Amazonia misteriosa y secreta, el que me alumbró los caminos al Machupichu sagrado del Perú, el de los valles patagónicos o los territorios del Sioux o del comanche. El mismo sol que me llevó a Borneo, Sumatra, Bali, las islas musicales o los quemantes arenales del Sahara.


A diferencia del relámpago que apenas proyecta en la noche latigazos de luz, desde tu reinado planetario, tus destellos continúan activos, permanentes.


Alguna vez la travesura de las nubes oculta tu esplendor, pero cuando ello ocurre, sabemos que estás ahí, jugando a las escondidas.


Otras veces, en cambio, te vemos sonreír cuando las golondrinas o las gaviotas te usan de papel para escribir las frases de su vuelo.


Gracias Sol, por invadir la intimidad de mi atardecer y zambullirte en mis aguas.


Ahora serás la luz de los peces y su secreto universo submarino. También de los fantasmas que habitan en el vientre de los barcos hundidos en trágicos naufragios.


Gracias Sol…! Por regalarnos esta ceremonia amarilla. Gracias por dejar mis paredes blancas impregnadas de tu fosforescencia.


Entre ventoleras y borrascas, cruzando ciclones y tempestades, lluvias o tornados, pudiste llegar hasta aquí para irte silenciosamente frente a nuestros ojos.


Porque tu misión es partir a iluminar otros sitios. Labradores, estibadores, pescadores te esperan en otras regiones donde la noche desaparecerá con tu llegada.


Y como respondiendo a un timbre mágico despertarás las ciudades, irás junto a los niños a la escuela, pondrás en vuelo la felicidad de los pájaros, llamarás a misa.


A tu llegada, se animará el andamio con sus obreros, cantarán los pregoneros en las ferias, la orilla del río se llenará de lavanderas y entrará la alegría por la banderola de los hospitales.


Chau Sol…! Cuando en un instante te vayas del todo, morirá la tarde. La nostalgia se apoderará de mí y la oscuridad entrará en Casapueblo. La oscuridad, con su apetito insaciable penetrando por debajo de mis puertas, a través de las ventanas o por cuanta rendija encuentre para filtrarse en mi atelier, abriéndole cancha a las mariposas nocturnas.


Chau Sol…! Te quiero mucho…


Cuando era niño quería alcanzarte con mi barrilete. Ahora que soy viejo, sólo me resigno a saludarte mientras la tarde bosteza por tu boca de mimbre.


Chau Sol…! Gracias por provocarnos una lágrima, al pensar que iluminaste también la vida de nuestros abuelos, de nuestros padres y la de todos los seres queridos que ya no están junto a nosotros, pero que te siguen disfrutando desde otra altura.


Adiós Sol…! Mañana te espero otra vez. Casapueblo es tu casa, por eso todos la llaman la casa del sol. El sol de mi vida de artista. El sol de mi soledad. Es que me siento millonario en soles, que guardo en la alcancía del horizonte.

Entre Punta Ballena y Piriápolis, Chihuahua

 Para vivir en plena libertad!!!











Conoces Bahía el Portezuelo a orillas del arroyo El Potrero?

Chihuahua!!!!


Naturismo es una forma de vida en armonía con la naturaleza, caracterizada por la práctica del nudismo comunitario, con la intención de alentar el respeto a si mismo, respeto por los otros y por el medio ambiente.


Obtuvieron personería jurídica mediante una resolución del ministerio de educación y cultura.

En el año 2014 se realiza aquí en Chihuahua el quinto encuentro latinoamericano de naturismo con la presencia de Uruguay Argentina, Brasil, Chile Ecuador, México, España contando con el auspicio de la intendencia de Maldonado que lo declaró de interés departamental.

Pero esta no es la única playa naturista. Existe otra en Agua Dulces, departamento de Rocha en el departamento de canelones entreel Fortín y Villa Angela , cerca del Águila, desde comienzos del 2000 se práctica  el nudismo opcional.

Aquí podemos estacionar libremente frente al mar obteniendo desde el balcón de la Bahía el Portezuelo para nosotros las mejores puestas el sol de todo Punta del Este.


Reglamento de Playas Naturistas.


Al ingresar a una playa naturista, es necesario que los visitantes preserven la integridad ética y moral, obedeciendo a las reglas establecidas por Asociación Uruguaya de Naturismo . De esa forma, Playa Chihuahua presenta sus reglas, basadas en la filosofía de sus asiduos visitantes y en el código de ética de la Asociación Uruguaya de Naturismo (AUDEN)


Son consideradas actitudes éticas:


· Estimular, a través de discreción, respeto y educación, a los visitantes que aún no son adeptos del naturismo, para que estos se sientan a gusto para iniciarse en la práctica


· Prestar auxilio, siempre que sea posible y si así le sea solicitado a otro naturista


· Recibir con simpatía y educación cualquier intento amistoso y respetuoso de aproximación para el aclaro de dudas a respecto de su filosofía de vida


· Respetar el espacio y privacidad de otros naturistas


· Se sugiere practicar la desnudez total en toda la franja de arena de playa Chihuahua, aunque no es obligatorio


· Contribuir con la limpieza y la mantención de la playa


· Preservar el medio ambiente y disfrutar de la playa


· En caso de hospedaje, acatar las reglas establecidas por el lugar naturista


En caso de falta de respeto a cualquier regla establecida por las autoridades, el visitante, recibirá advertencia verbal. Y si la falta de respeto persiste, ambos serán invitados a retirarse del área de la playa y tendrán la entrada prohibida a la misma, dependiendo el grado de la falta, pudiendo hasta ser detenidos por personal policial, en casos de exhibicionismo sexual u otros actos que son considerados delitos por la justicia Uruguaya.


Son consideradas actitudes no éticas:


· Actuar con falta de respeto o agresivo con otro visitante.


· Practicar actos obscenos o de carácter sexual en áreas públicas.


· Mirar a la gente en forma molesta, o provocativa o persistente.


· Fotografiar o grabar a cualquiera, sea cual sea la distancia, sin su permiso.


· Practicar juegos o actividades en áreas comunes que puedan interferir en la seguridad o tranquilidad de los demás.


· Utilizar instrumentos o equipos sonoros en volumen que pueda interferir en la tranquilidad de los demás. .


· Satisfacer necesidades fisiológicas en áreas públicas no apropiadas (hay baños para ese fin).


· Dejar basura en la playa (hay depósitos de residuos).


· Practicar violencia física como medio de agresión a los demás.


· Realizar actos que causen daño a la imagen `pública del naturismo o de las áreas naturistas, o de la asociación a la que pertenece.


· Portar o utilizar drogas tóxicas o ilegales.


· Asediar a otros visitantes con propuestas inconvenientes con connotación sexual


· Portarse de forma irrespetuosa y/o discriminante ante otros naturistas o visitantes.


· El uso de armas de cualquier tipo.


· Dañar el medio ambiente.


Si está historia te gustó puedes compartirla, leer más de otros lugares en  nuestro blog: https://lequetan.blogspot.com.

Seguirnos por Instagram : lequetanporsudamerica https://instagram.com/lequetanporsudamerica

O suscribirte a nuestro canal de YouTube y con eso nos ayudas un montón https://youtube.com/c/losviajesdelequetan.

sábado, 17 de febrero de 2024

primera represa hidroeléctrica de Sudamérica, paso de los toros

 Uruguay. Siempre retornamos al paisito 

País pequeño pero de gran corazón.

Aquí nació la primera represa hidroeléctrica de Sudamérica. Hasta Fidel vino de visita para hacer una en su pais


Paso de los toros .

Donde nació la famosa gaseosa Agua tónica, de ahí que lleva su nombre,

El uruguayo Rómulo Mangini, mientras era un estudiante de química, instaló en 1924 una pequeña embotelladora de soda, la cual a partir de 1926 comenzó a producir gaseosas. Desafiado por su entonces amigo Jorge Jones, quien se autodefinía como un "exquisito bebedor" y gustaba de las aguas tónicas británicas importadas, Mangini lanzó en 1929 un producto similar a base de cáscara de naranja y quinina.

Por entonces todas las mujeres trabajaban en la fabrica pelando y pelando naranjas, es que con su cascara se le daba ese tono tornasolado, por el aceite de la naranja, que ya hoy no lo pose. Las frutas? A si se las regalaban a todos los chiquilines que pasaban, se repartían en la escuela y entre las familias. Todo el pueblo comía naranjas y ya estaban peladas, ríe nuestra interlocutora.

Para el 14 de febrero de 1955, unos dos años antes de la muerte del propio Mangini, la embotelladora fue adquirida por la multinacional estadounidense PepsiCo, quién ya había adquirido la mayoría absoluta de las acciones de la pequeña compañía1 y por lo tanto pasó a hacerse con el control de la misma. Durante las negociaciones que finalmente terminaron en su venta, la familia Mangini solicitó que la bebida mantuviese su denominación original “Agua tónica Paso de los Toros”. Y Pepsi prohibió a Mangini revelar su fórmula secreta.

El Río Negro divide geográficamente al Uruguay en dos mitades, y aquí nos encontramos en el corazón del país que  es la segunda ciudad en importancia del departamento de Tacuarembó. 

Aquí nació el gran  escritor y poeta Mario Benedetti, hoy en su calle principal en cada esquina, podemos ver gigantografías con textos que nos reflejan a cada instante su ser y pensar.

Pero aquí no termina la historia de Paso de los Toros, también aquí es donde se llevo a cabo la primera represa hidroeléctrica de Latinoamérica, hecha a pala, pico y pata, la represa Dr. Gabriel Terra, conocida también como Rincón del Bonete. Con  un lago artificial de unas 120.000 hectáreas de extensión, donde además se puede practicar pesca y deportes náuticos y su horario de permanencia?: otra curiosidad :hasta que se oculte el sol.

Bajando desde el Toro hacia la ciudad se puede ver  la particular arquitectura de la parroquia Santa Isabel. De estilo gótico.

Antiguamente, la ciudad era un establecimiento rural muy grande de la familia Bálsamo. Con el pasar del tiempo fue adquiriendo importancia porque allí era el lugar donde el agua del Río Negro era más baja y se podía cruzar. De ahí surge del nombre “Paso”; y era allí donde los toros criados en el norte de Uruguay cruzaban para ir a Montevideo al puerto ganadero del Cerro, por eso también se lo denominó “de los Toros”.


Tras el asentamiento de habitantes en el lugar y el poblamiento creciente, se instaló la parroquia Santa Isabel y se hizo un trato para denominar el lugar “Santa Isabel de Paso de los Toros”.  ¿Cómo será el gentilicio de sus pobladores?

Con el pasar del tiempo se crearon los puentes para cruzar directamente al río y esto permitió una comunicación más fluida entre el norte y el sur del país.

En abril de 1959 la ciudad sufrió una importante inundación. Las lluvias afectaron a todo el país, pero fundamentalmente a la represa Gabriel Terra, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad, que fue sobrepasada por las aguas y quedó fuera de servicio. El lago artificial de Rincón del Bonete creció a un ritmo descontrolado, pese a la urgente apertura de las compuertas para disminuir la presión. Para evitar que el desborde de la central hidroeléctrica anegara las turbinas generadoras de electricidad (y una eventual rotura del dique) se resolvió dinamitar un terraplén de contención de aguas. La medida implicó la evacuación urgente de todos los pobladores de la ciudad y zonas vecinas, en total unas 10.000 personas. 

El viernes 17 de abril tropas del ejército recorrieron la ciudad casa por casa intimando el abandono urgente por sus pobladores, que fueron concentrados en la estación de ferrocarril, llevando los enseres más elementales (una valija por persona). La población fue evacuada hacia diversos puntos del sur del país, o bien hacia el norte, en un improvisado campamento en la estación Chamberlain, distante 16 km. Cinco mil personas emigraron a Montevideo y otras fueron alojadas en estancias de la zona. 

El terraplén cercano a la represa fue volado, pero no se pudo evitar el desborde del dique. Las aguas, no solo sobrepasaron el dique, sino que inundaron la sala de turbinas y generadores y dejaron a las ciudades de Paso de los Toros y Mercedes parcialmente cubiertas. A finales de abril la población comenzó a emprender el regreso a casa, previa vacunación contra el tifus. El panorama era desolador: casas arruinadas, animales sueltos o muertos en las calles, muebles encima de los árboles y los juguetes!!, los Juguetes bajo el barro, los muñecos ahogados por doquier. “yo lloraba, nos cuenta una vecina tomada de su bicicleta, su papá la consoló, ya no llores, ya eres grandecita y te regalaré una bici para ir a la escuela, emocionada nos muestra esa bici es la misma que utilizo a diario para venir a trabajar.


Historias………..de Lequetán en otra vueltita por Sudamérica..


https://youtube.com/c/losviajesdelequetan


https://lequetan.blogspot.com


https://www.instagram.com/lequetanporsudamerica


https://www.facebook.com/lequetan.lequetan