lunes, 28 de agosto de 2023

Ambil, símbolo de energia

 Nuevamente pasamos por Ambil , La iglesia que en la actualidad es una ruina continúa siendo orgullo de sus habitantes  por su valor arquitectónico, tiene un estilo románico colonial.

La iglesia de San Nicolás de Ambil esconde historias y leyendas del pueblo ubicado a la vera de la ruta 79.

Una serie de hechos llevaron a que la iglesia quede así fue terminada de construir alrededor de 1894 por los pobladores del lugar y por iniciativa de Desiderio Tello terrateniente de la zona. Cuando se terminó de construir se produjo un fuerte terremoto, que provocó que la mayoría de los templos en La Rioja se derrumbaran, menos la iglesia Santo Domingo y parte de la iglesia de La Merced. En el caso de la iglesia de Ambil quedó con algunas grietas.

Después con el terremoto de San Juan del 77, se desploma el techo y parte del coro. Luego el templo es abandonado y muchas de las imágenes que allí se encontraban fueron destruidas.

Durante el golpe de Estado y en el marco del Plan de Obras Públicas, se intentó demoler totalmente la iglesia poniéndole diferentes cargas de dinamita, la primera explotó y la detonación sólo produjo algunas grietas mas.

Cuando los militares intentaron detonar la segunda carga, la comunidad se opuso y resguardó el templo, evitando que sea destruido.

En la década del 90 al intentar colocar agua potable, no se toman las precauciones necesarias y una perdida de agua socavó el terreno y produjo que la torre norte se inclinara y todo el frente cayera en pedazos.

En el interior del templo se encuentran sepultados los restos de Desiderio Tello y su señora madre Doña Bernabé Tello.

También en el frente se encuentran dos tumbas de quienes serían también sacerdote, José Calisto Pérez y su hijo de apellido Calisto Pérez hijo, que según narran los dichos populares habrían muerto al intentar colocar la cruz central en el frente de la iglesia.

Las campanas de la iglesia siguen anunciando y demostrando que a pesar de todo un conjunto de acontecimientos, aún está en pie aquella construcción de más de 100 años.

Cuenta la leyenda que por las noches un cura pasa por frente de la iglesia y asusta a los jóvenes trasnochados. El cura, según narra la leyenda, fue azotado hasta morir por un poderoso hacendado. Dicen que el curita había casado a la hija del terrateniente con un peón.










domingo, 27 de agosto de 2023

Entre brujas y dinosaurios










 Sanagasta rumbo a la capital riojana, argentina.

 conocida como tierra de negros y dónde se encuentra la virgen morenita, obra cusqueña del 1700. Es un valle fértil porque todo sanagasta está construido sobre un río subterráneo. Aquí podemos disfrutar del microclima también tiene un balneario y muy cerca podemos visitar la cueva de las brujas, y El Parque Geológico, sus nidos y huevos de dinosaurios, y sus plantas fosilizadas del Cretáceo; la Cuesta de Huaco, y la localidad homónima ; completan la propuesta de Villa Sanagasta.

Vista Larga, los vinos de la costa riojana

 Abrazando amigos por la costa riojana descendemos a la capital 

En esta oportunidad visitamos la bodega Vista Larga. Qué nos permite conocer sobre las distintas variedades de vides, olivos y nogales recorriendo las mismas tierras que fueron elegidas por los jesuitas para sus cultivos hasta que fueron expulsados en el siglo XVIII.

La finca vista larga es un emprendimiento ecológico autosustentable  familiar a 1250 metros de altura en el valle de Huaco.

Recorriendo sus plantaciones podemos ver ambos lados del camino tres variedades de olivos aceiteras ( coratina arbozana y arbequina) y dos de doble propósito de mesa y aceiteras ( picual y hojiblanca)

Continuamos por los viñedos dónde encontramos las variedades chardonnay y torrontés ( uvas blancas) cuidadosamente protegidos por una malla antipajaros y de la otra mano observamos la variedad malbec, al final de las vidas nos encontramos con la variedad bonarda y continuando nuestro recorrido llegamos a Los nogales son todos chandler de pulpa extra blanca y cáscara blanda fácil de quebrar.

A la salida nos entusiasmamos comprando varias bolsas de nueces vinos y aceites para poder regalar y terminamos la visita conversando con Alberto, el dueño de la finca en nuestra casa camión.









La ruta del vino, casa india

 la costa Riojana Argentina , seguimos rumbo a la capital, ahora en Agua Blanca  encontramos la  prestigiosa bodega de vinos artesanales CASA INDIA.


En el año 1998 una familia de la capital de la Rioja se instaló en Agua Blanca al pie de la Sierra de Velazco a 1470 M.S.N.M., para compartir la experiencia de su elaboración de vinos artesanales  que lleva ya unos 400 años de tradición en el lugar

Decidieron ponerle el nombre de Casa India en homenaje a los antiguos dueños del lugar y utilizar como logotipo el contorno de una pintura rupestre conocida como piedras pintadas en el departamento de Castro Barros que podría representar una mariposa, o bien un cóndor en vuelo

La producción es limitada de 12mil litros anuales,  realizando un minucioso seguimiento de cada uno de los pasos del proceso utilizando antiguas maquinarias en un establecimiento de adobe y piedra con techos de caña

Posee viñedo propio y utiliza uvas de viticultores de Anillaco, Aminga y Sanagasta

Producen Torrontés que  se caracteriza por su color amarillo verdoso, distinguiéndose por sus matices de frutos cítricos como el pomelo y frutos blancos como el durazno y el ananá. Su optimo nivel de acidez permite que los aromas se realcen y resalte su natural frescura. Se presenta con una particular untuosidad y prolongada duración en boca.


MALBEC ROBLE: Color rojo violáceo, con aromas concentrados de frutos rojos, ciruelas, cerezas y pasas. Todos ellos armonizados por notas a pan tostado, vainilla, coco y dejos de chocolate provenientes de su crianza de tres meses en barrica de roble americano. En boca tiene taninos maduros que aportan una entrada dulce y untuosa con un equilibrado centro de boca y final elegante.


CABERNET SAUVIGNON: De color rojo rubí, con aromas a frutas rojas maduras como frambuesas, y también de arándanos que se mezclan con aromas especiados de pimienta negra. En boca posee cuerpo medio con taninos firmes y suaves, que dan un final largo y agradable.


MALBEC JOVEN: Muestra un intenso color rojo violáceo. Aromas dulces y frescos que recuerdan a frutos rojos y negros como ciruelas y grosellas. En boca se siente una equilibrada acidez que mantiene la frescura y lo hace más frutado, con taninos suaves y un final elegante prolongado.


El lugar donde se escogió el dibujo pertenece a la cultura Aguada y nos cuenta Marta Ortiz Malmierca en su libro Amanecer de la Historia publicado en el 2004 por ed. Nexo que “Entre las localidades de Chuquis y Pinchas en la región de la Costa, ascendiendo una cuesta en la ladera Este de la Sierra de Velazco, las representaciones rupestres se realizaron en un anfiteatro natural en la cima de la montaña el sitio denominado Piedra Pintada está  constituido por un espacio vacío, solo cubierto por rocas aisladas de grandes dimensiones. Las técnicas empleadas son el grabado y la pintura. Las pinturas se realizaron en rojo y ocre, en menor cantidad en negro sobre una base de pintura blanca, la aplicación es de tipo directo, posiblemente con hisopos o dedos









Doña Ramona, tapices Frescura

 Argentina , La Rioja, municipio de Castro Barros









Vamos muy despacito saboreando cada rincón y abrazando a cada amigo


Seguimos desandando nuestras huellas y nos detenemos en pinchas, otro de los 10 pequeños de la costa riojana. Aquí, una  grande del arte Nacional y latinoamericano

Doña Ramona Millan de Frescura

Pinchas –espino en quechua– es emblemático en este sentido. Las casas son en su mayoría quintas rodeadas de nogales, vides, olivares y varias clases de frutales. Estas quintas tienen una alta variedad de especies, pero sólo uno o dos árboles de cada una. El pueblo –como todos– es silencioso, tiene calles de tierra y casas de adobe, y habitan en él unos 350 habitantes

Hace años descubrimos a  Doña Frescura, oportunidad donde le hicimos una entrevista ( que aquí te la compartimos) narrando su vida, sus vivencias, de cómo aprendió a hacer telares. Sus tejidos y sus colores.

La encontramos sentada en una silla de caña, con su andador en la  mano, “me da mas confianza”, explica como disculpándose. Allí en la finca que rodea su casa está regando y cuidando sus  plantas, su rostro se ilumina cuando nos ve llegar y nos recibe con la característica  amabilidad  de siempre

Las parras comienzan a brotar y nos sentamos en el patio a conversar

Doña  Ramona Millán de Frescura es una de las artesanas más destacadas de la provincia de la Rioja y del país junto al Indio Cruz

Ha comenzado a tejer a los seis años, siempre recuerda cuando hizo una alfombrita para el banco de la iglesia¨ y desde entonces nunca paró realizando trabajos  en un técnica milenaria de origen indígena. Se especializa en paisajes norteños y motivos de arte rupestre indígena como la serpiente bicéfala de la cultura Aguada que han sido premiados por diversos entes culturales provinciales y nacionales. 

Oriunda de  Aguas Blancas  en el Departamento Castro Barros-, en su juventud viajó a la provincia de Buenos Aires donde conoció al artista plástico Sergio Frescura (italiano) con quien se casó y tuvo dos hijos.

“yo pensaba la obra se la transmitía y él la pintaba en acuarelas óleos o témperas y luego en base a esa pintura hago el telar, es un trabajo en equipo.

Él se adelantó en la partida, pero ella sigue tejiendo.

Se mece, su cuerpo se inquieta, Mientras nos narra una y otra vez sus aventuras de cómo y cuándo fundaron la feria de mataderos. “Éramos pocos, menos de 20, y llevábamos nuestros tapices, las artesanías y las exponíamos en lonas, con unas pequeñas luces, y asi empezamos, con voz lenta y pausada se sumerge en recuerdo, sonríe”

Comenta que una vez fue invitada a Francia a exponer sus trabajos, (no teníamos dinero, y yo lleve todos los tapices), se vendieron todos y paseamos por todo Europa “imagínese !éramos indios urbanos,! rie  y además se dio el gusto de ver a Pink Floyd en Venecia en 1995

 Ramoncita expresa lo bien que le hace tejer, se sienta frente a su telar y sus manos danzan entre los hilos, combinando los colores previamente teñidos y seleccionados por ella misma. Y los dibujos brotan por arte de magia, los paisajes de sus pueblos, los Quom, las mujeres, las pinturas precolombinas halladas en distintos paredones cercanos.

 Orgullosa de sus hijos, Diego y María Cecilia, Doña Frescura nos comenta sobre los emprendimientos de cada uno y de las dotes artísticas heredados tanto en sus hijos como en sus nietos.  “Diego tiene un grupo de música que se llama La Mazamorra y tiene el patio preparado para recibir y albergar a la gente cuando la época de la chaya

Defensora de la naturaleza y crítica del estado A raíz de los numerosos intentos del gobierno provincial por afianzar el asentamiento de empresas mineras, Ramona se muestra molesta y defensora de la ecología. “La belleza que tienen una aguada y una vertiente no tienen precio”, expresa con su voz cálida. Además, destaca el valor de conservar el medio ambiente: ¨la naturaleza nos brinda el tinte, los colores para teñir, las ovejitas, las lanas…¨ expresa un tanto acongojada. 

Calcula que en toda su vida ha tejido alrededor de cuatro mil tapices, pero sólo uno de todos ellos le pertenece: cuelga de una pared, y el motivo es el rostro de su madre.

Este tapiz es una rareza porque Ramona Frescura no suele tejer retratos, sino que prefiere paisajes, capillas, escenas cotidianas de la vida en los pueblos y sobre todo figuras rupestres porque, dice: “esos son los mensajes que nos llegan de un pasado y que hay que conservar”.


https://www.youtube.com/watch?v=xhRBn64DEzM

Chuquis, la costa.





 Seguimos descendiendo la costa riojana, con ese sabor de amigos que dejamos atrás, pero aún faltan más por visitar.

Llegamos a Chuquis, aquí está el Complejo Rupestre Piedra Pintada y la Cascada Yacurmana. Es una pequeña localidad del norte de la provincia de La Rioja, en el departamento Castro Barros, Argentina . Aqui también está la casa natal del Presbítero Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, quien fuera representante riojano en el Congreso de Tucumán de 1816.

Monumental complejo rupestre emplazado en el Cerro de Abajo. Constituye un abrigo situado en lo alto de un anfiteatro natural, éste presenta tres paneles sucesivos, en el que los nativos expresaron, mediante dibujos esquemáticos en color rojo, negro, ocre y blanco, lo que suponen sentimientos de trascendencia hacia lo sagrado.

la casacada Yacurmana nos llama con su sonido, aunque trae muy poquita agua. Su nombre es de origen incaico y significa agua que cae. Se la llama también madre del agua en referencia a la diosa diaguita del agua.

Chuquis es un poblado recostado sobre un cordón del cerro Velasco y  se llega a él por la ruta 75 pasando por Sanagasta o por la RN 38 y luego por la RN 9 rumbo a Aimogasta.



Las culturas antiguas supieron encontrar un marcado valor y respeto por su entorno natural. Ese mundo que resguardaba su existencia brindando los elementos necesarios que perpetuaron la vida y el sustento de las aldeas. Ante la magnificencia de la naturaleza, estas personas establecieron conexiones espirituales con cada uno de los fenómenos existentes y le rindieron culto a muchos de ellos por siglos hasta en algunos casos desaparecer en manos de las conquistas, el implacable avance del tiempo y los inminentes cambios en vías de la modernidad. Astros, cuerpos celestes, fenómenos climáticos, la tierra misma, entre otros, eran las divinidades por excelencia de los pueblos indígenas, como lo es, en esta oportunidad, la Yacumama, también conocida popularmente como Yacurmana o Yacurmama.Este mito se forma a partir de la veneración ancestral hacia el elemento agua y obtiene su nombre del quechua yacu(agua) y mama(madre) por lo que se refiere al mismo como «madre del agua». Su principal personificación (al menos en nuestra zona) se basa en la imagen de un ente femenino elemental que hace de guardiana y protectora de los ríos, vertientes y diferentes fuentes fluviales de la región. En algunos relatos se describe a Yacumama como una anciana de largos cabellos blancos y de ropajes claros, en otros, como una mujer joven muy bella de vestidos blanquecinos que hasta parece trasparentarse en el paisaje antes de esfumarse en una suerte bruma a la luz del día. En todas estas historias, la aparición tiene lugar en sitios cercanos al agua como una laguna, la desembocadura de un río, etc. «Creemos que su culto se ha arrinconado en las regiones andinas áridas donde el agua se considera un milagro. La Rioja, que pertenece a la zona semi – árida del NOA, ha rendido culto a la Yacumama, pues, al parecer, la deidad era alabada y temida en esos sitios asolados por la sequía.»( Teresita Flores)

En el libro «Divinidades diaguitas» de Juan Zacarías Agüero Vera, el autor nos comparte un profundo estudio de esta divinidad apoyándose en investigaciones y vivencias propias de su niñez en los pueblos de Solca y Chuquis, siendo esta última, una localidad del depto Castro Barros ubicada al norte riojano la cual posee una cascada de manantial muy conocida por los turistas que lleva el nombre de Yacurmana en referencia al mito. Es aquí donde él mismo se pondría al tanto de esta creencia y de las anecdóticas «apariciones» del ser.

«Que existía allí y guardaba las vertientes, nadie se hubiera atrevido a ponerlo en duda. La gente mayor hablaba en serio y con respeto de la Madre del Agua y los chicos la temiamos de verdad.

En otros tiempos, parece que se la propiciaba, como a los demás númenes celestes, atmosféricos o acuáticos, con la sencilla ofrenda de un círculo de piedras de colores, especialmente blancas, con que se rodeaba el ojo de agua. He alcanzado a conocer el círculo votivo que los niños, a nuestra vez, guiados por la servidumbre, que nos decía temerosas consejas, formábamos en los pequeños lloraderos. De esta suerte, a la distancia, podía distinguirse la vertiente entre el verde tapiz del césped.



No conozco otro rito relacionado con el numen. Sólo sé que existían fórmulas y oraciones con que se obligaban sus favores. Por desgracia, éstas entraban en la categoría de los rezos iniciáticos y sólo los he oído murmurar entre dientes. Poco se diferenciarían de las invocaciones cristianas, como sucede en otras análogas que conozco. Su única particularidad, acaso, sería una que otra palabra quichua, cuyo verdadero significado ya nadie podría dar con exactitud.»»Hay una doble personalidad en este mito. Durante el día, es claro y bueno, dijérase un genio protector del hombre; juega como una ninfa y rie como ella, al rumor del agua que canta y cuida de los niños que se dejan a la sombra de los árboles, mientras la madre lava su ropa. Pero con la caída de las sombras, asume las cualidades de los seres maléficos y guarda, como el dragón de las iniciaciones, el sitio en que celebra quién sabe qué irreveladas liturgias.Llamo la atención sobre esta dualidad, que parece ser la característica de casi todas las divinidades de los mitos diaguitas: así la Pachamama, el Llastay, el Chiqui y hasta el sonriente Pusllay; con la noche y la soledad, toman un carácter terrible».

Si bien la madre del agua asoma su presencia mitológica en la cultura diaguita, también se encuentra latente en lugares como Perú y Brasil aunque con descripciones diferentes. En las culturas aborígenes del Amazonas, la Yacumama es representada como una serpiente gigantesca similar a las anacondas que es capaz de cambiar la dirección de los caudales de agua y derribar árboles a su paso solo con su arrastre entre la selva. Se dice que vive en los extensos ríos amazónicos y elige los días de lluvia para salir a cazar. Aquí también se la entiende como un ente guardián y protector capaz de atacar sin piedad a quién irrumpa con maliciosas pretenciones en la armonía de sus aguas y fauna. 
Teresita Flores, en su libro «La Rioja mágica y misteriosa» también adentra en esta leyenda y nos brinda algunos testimonios de las personas que aseguran haber visto a Yacumama. Aquí uno de ellos:
«Sabemos los riojanos, por haberlo vivido desde siempre, que el agua debe ser cuidada y repartida equitativamente, que en los lugares húmedos de la provincia abundan los cultivos, pero que en otras zonas donde no existen ríos ni cursos de agua permanente ni regímenes de lluvias abundantes, el agua es un artículo de lujo. Es en esos lugares donde Yacumama realiza su trabajo de madre magnánima, «apareciendo» a los habitantes en la noche, cuando intentan robarla o depredar su caudal y su curso. Es el caso narrado en Suriyaco en el año 1983 por don Marcos Guaraz, visitante originario de Tucumán. Los vecinos del pueblo afirman haber visto a Yacumama en actitud de cuidar las cristalinas cascadas de los riachos que bajan de la montaña. He aquí el relato de Guaraz: «Vine a Suriyaco invitado por la familia Carrasco Quevedo y una mañana subimos al cerro a buscar los animales de mis amigos. Anduvimos caminando mucho, hasta que se hizo la siesta. Nos detuvimos a descansar cerca de un chorro de agua que había formado como una pequeña laguna de agua clara. Estábamos preparándonos para bañarnos, cuando vimos una señora de largos cabellos blancos que nos miraba con unos ojos enormes. Nos extrañó que una mujer casi anciana estuviera alli, porque no es fácil subir los cerros en esa parte. Hay mucho monte espinoso, juncos y hondonadas. Ella no habló, solamente nos miraba. Mi amigo me hizo señas y nos alejamos un poco, callados, tal vez un poco asustados. Después, y no me explico en qué momento, desapareció. No la vimos más. Entonces comenzamos a bajar en silencio. Al llegar al rancho de la familia Carrizo contamos lo sucedido. Don Carrizo dijo: «Esa era la Yacu» – Y agregó: «Ha dicho la gente que siempre sale arriba esa mujer. Yo nunca vi cosa parecida». (Entrevista del 18/09/83).»

Yacumama, hoy en día, a pesar de la poca difusión que tiene su mito en nuestras tierras, logra persistir gracias a los pocos registros documentados relacionados a su creencia, como así también los relatos que trascienden de boca en boca en los pequeños pueblos que aún le rinden culto. Las personas que, bajo un apasionado compromiso historiador con las culturas indígenas del pasado, han hecho el trabajo de perpetuar su memoria a través de sus escritos e investigaciones, también lograron plasmar lo simbólico y sagrado de la presencia del agua en nuestras regiones, invitándonos también a reflexionar sobre la importancia y responsabilidad que le debemos a este vital elemento en nuestras vidas.

Fuentes:




Aminga La Rioja, Argentina

 continuamos recorriendo la costa 

Con una gran fiesta, "nos reciben" en Aminga en el acto central por el aniversario del departamento Castro Barros.

Por la mañana izamiento del pabellón nacional, llegada de las autoridades, desfile, y durante todo el día números artísticos además de feria de microemprendedores y artesanos.

Qué inmensa alegría reencontrarnos con amigos.

Luis Andrada, andinista, amigo de la Jorja, que vive difundiendo las caminatas hasta su casa para llevarle víveres y ayuda, unas 12 horas a caballo o más de 17 horas a pie, hace años nos narró la historia de ella;  "Alli atrás... cruzando los cerros, llegas a un maravilloso valle, ahí está, junto a su hermano, cuidando a sus cabras, sus chivos, su huerta y sus gallinas. Ahí está cuidando la tierra, cuidando la vida.

Se pone feliz cuando llegamos, antes iba solo, después interesé a dos o tres amigos, y ya son varios los que conocen la historia y organizan travesías hasta la Jorja"...

Y la historia continúa, y lo escuchamos extasiados admirando cada paso que nos comparte, cada pie frío que mete en el agua, cada grillo que canta la noche en su carpa, los detalles uno tras otro nos trasladan junto a él en aquel duro ascenso.

Además han formado la orquesta que hoy le integran más de 180 músicos, entre niños jóvenes y adultos, vientos, cuerdas, percusión manifestando el arte y la cultura de la costa de Velasco.

Junto a Luis en esta oportunidad conocimos a Fede y Cin, dueños de la finca y el negocio "el buen vivir", fábrican en cerveza artesanal, vinagres, acetos, vinos, dulces, pasas, artesanías y más, su negocio lo pueden encontrar frente al ACA en Anillaco.

También nos encontramos con Toño, Antonio Mercado, https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1003479793602060&id=100018201462999&mibextid=Nif5oz, 

con quién entablamos una linda amistad y conservamos su caja challera. Como broche de oro desde el escenario nos cantan Los Sacheros, aquellos mismos que nos compusieran un tema para nuestra casa viajera.




https://youtu.be/ppUm0XZWKf0?feature=shared


Seguimos la fiesta, desayuno campero en la casa nueva de Luis alrededor del fuego, tostadas a la parrilla, dulces preparados por ellos, y después vino el asado, e integrantes de la orquesta La whipala, son las 3 de la madrugada y aquí seguimos renovando afectos.


https://youtu.be/QZ5GgKDpuME?si=2qfBd3PgaRqx7RId