

Aquí podemos ver más de mil imágenes pintadas en rojo, donde se reconocen siluetas de cetáceos como el calderón negro, el cachalote y la ballena, lobos de mar, peces espada, peces martillo, rayas, tortugas y otras criaturas del mar. Las más complejas son las escenas de individuos a bordo de diminutas balsas de cuero de lobo marino, tirando con sus cuerdas de arpones clavados en el lomo de enormes cetáceos.
Estas pinturas datan de 500 a 1500 anos d.C. , también se tien conocimiento que los changos trabajaban el metal, según la revista Current Archiology el trabajo del metal tiene mas de 4500 años de antigüedad , también en esta región podemos apreciar los pozos de donde se extrajeron 700 m cúbicos de roca, lo que equivale a más de 1000 toneladas.


La ubicación fue escogida por su excelente condición atmosférica y climática, además de su lejanía de zonas con luz artificial y polvo en suspensión; factores que dificultarían las operaciones.
Posee cuatro telescopios principales de 8,2 metros de diámetro cada uno.
los cuatro artilugios astronómicos tienen nombres tomados del idioma mapuche : Antú (Sol), Kueyén (Luna), Melipal (Cruz del Sur) y Yepún (Venus).

En abril de 2000 se inauguró el Küyén (Luna), y en 2001, Yepún (Venus) y Melipal (Cruz del Sur), en junio y agosto, respectivamente