Ya 2 años sin salir del país, retornando a nuestras amadas tierras riojanas ingresamos por la Costa Riojana transitando sobre el faldeo este de la Sierra de Velazco, vamos al Departamento Castro Barros, compuesto por 10 pequeños poblados la mayoría ubicados sobre la ruta nacional 75
Salimos desde La Rioja Capital, por un camino de curvas y contracurvas bastante angosto hasta desembocar en un moderno túnel excavado en plena montaña y extendido entre la villa y La Rioja Capital,
y desemboca en un majestuoso lago artificial formado por el embalse de las aguas del Río Los Sauces dónde se pueden practicar deportes acuáticos cómo kayak y navegación a vela. Desde aquí vemos la curiosa formación rocosa llamada Pollera de la Gitana .
Sanagasta conocida como tierra de negros y dónde se encuentra la virgen morenita, obra cusqueña del 1700. Es un valle fértil porque todo Sanagasta está construido sobre un río subterráneo. Aquí podemos disfrutar del microclima también tiene un balneario y muy cerca podemos visitar la cueva de las brujas, y El Parque Geológico, sus nidos y huevos de dinosaurios, y sus plantas fosilizadas del Cretáceo; la Cuesta de Huaco, y la localidad homónima ; completan la propuesta de Villa Sanagasta.
En Las Peñas -
A 55 kilómetros de La Capital aún se pueden visitar los hornos caleros del pasado siglo.
En Agua Blanca 70 km de la capital se encuentra el tambo caprino del francés Michel y el Bosquecillo, un paraje con vertientes de agua entre las piedras y una tupida y añosa arboleda.

Aquí paramos a visitar a doña Ramona Frescura quién junto con el indio Cruz del museo de la pachamama tucumán, fueran uno de los miembros que fundaron la famosa feria de mataderos entre otras actividades. Doña Frescura y Héctor Cruz son reconocidos como los mejores del aristas del país en el mundo entero. Estar en su atelier disfrutar de sus lanas y sus colores acompañadas de sus palabras es un placer irresistible.



En Chuquis se conserva la casa natal del Presbítero Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, quien fuera representante riojano en el Congreso de Tucumán de 1816, hoy convertida en un interesante museo.
Aminga , Cabecera del Departamento de Castro Barros, y punto intermedio de este recorrido por la Costa Riojana, casonas antiguas, bodegas de vinos regionales, una granja comunitaria dónde elaboran lácteos y embutidos y otros productos que servirán de alimento en los comedores comunitarios de la zona.
Quintas de naranjos, nogales y palmares suman atractivo a este pueblo
Frente a la plaza principal, la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced conserva aún las ruinas de la capilla original hoy puestas en valor por Javier Estrada.






En la Casa de la Cultura se albergan restos arqueológicos y documentos históricos, entre otras piezas de importancia y desde aquí sale una nueva huella hacia Santa Vera Cruz.
. Hasta aquí los ocho pueblos recorridos todas sus casas son construidas en adobe pero llegando a San Pedro nos encontramos con qué las construcciones son en piedra cortada prolijamente por picapedreros.
Dos pueblos quedan por recorrer
San Pedro y Santa Vera Cruz

Una vez construidas eligieron sus nombres la primera se llamaría San Pedro, y la siguiente pueblo arriba se llamaría San Pablo.
Para comprar las esculturas y juntar el dinero necesario se organizaron fiestas kermeses, peñas, rifas, etcétera.
Todo estaba concluido, llegan los santos San Pedro tiene el dinero para pagarlos, en cambio el cura a cargo en San Pablo no tenía el dinero. Cuando el pueblo lo increpa este le responde "momento, momento, y levantando dos leños del piso los cruza y les manifiesta ESTA ES LA VERDADERA CRUZ, así es que nació el nombre del último pueblo, el que queda más arriba enclavado en la Sierra de Velasco.
Y en la iglesia de abajo en San Pedro podemos encontrar las dos esculturas juntas San Pedro y San Pablo





y nuestros vecinos Guada, Alicia y Zuco, gran conocedor de la Flora y fauna de la región.