viernes, 19 de agosto de 2022

Bocayuva, provincia de Buenos Aires


 Esto si que es fomentar el turismo!!


En Bocayuva, prov. de Bs As, Argentina

 se está armando un circuito pensado para que el visitante recorra la estación de tren como museo y los corrales donde otrora se juntaba el ganado que se cargaba en los vagones para ir a Buenos Aires 

"hay una historia que merece ser recuperada y narrada" dicen

Entonces armaron un circuito con

 " seis tesoros"

La Cruz de los médanos, La historia del Gauchito Gil,( traído desde el mismísimo corrientes y dónde se organizan bailes) o a Juanita Bordoy , quien no se acuerda de Juanita!!? y Doña Perrona,  Museo de los pioneros, el Rincón de los mugidos, dónde el ganado aguardaba subir a los vagones, historia del Embarcadero y la Capilla Nuestra Señora de Fátima, con cerámicas portuguesas.











miércoles, 17 de agosto de 2022

Unico parque nacional en La Pampa Lihue Calel




 

Se conservan sitios arqueológicos  En el Valle de las Pinturas se encuentran muestras del arte rupestre con representaciones de motivos geométricos en colores rojo y negro (2000 años A.C.).


Las sierras de Lihué Calel en mapundungun lihué significa vida y calel serranía: serranía de la Vida., con  reserva de agua dulce  Estos cazadores y recolectores tenían:

semillas y frutos de los árboles de caldén y de chañar,

guanacos, choiques y piches (especie de armadillos).

rocas para hacer herramientas.

pigmentos para pintar.

hondonadas y paredones para expresar sus vivencias.

También aquí inclusive durante distintos periodos enterraron sus muertos.( El cheque)

Una nota de color. En el 2019 el parque sufrió un gran incendio que afectó casi el 50 %de su superficie (hoy en recuperación), este incendio paso sobre el cementerio, cuando se disipó el fuego y el humo, los guardaparques observaron que la hierba del cementerio ni si quiera habla sido tostada.

Hasta el siglo XVIII el territorio estaba habitado por patagónicos  guenaken ( llamados "puelche" (gente del este)  

A fines del siglo XIX, la ocupación "blanca" de estos territorios se inicia aquí, al reparo de las sierras, donde estaba el agua dulce, y alguna posibilidad sembrar y cosechar, construir casas de piedra y tener animales en las áreas más adecuadas. Ya los restos de "La Casa de Piedra"que hoy se visitan , son de los tiempos de la colonización posterior a la Campaña del Desierto. En 1943 las tierras de Lihué Calel fueron compradas por Luis Gallardo, hijo de un naturalista, quien instaló una gran casona. En 1964 el gobierno provincial expropió la estancia para fines turísticos

Tiene como todo parque un 

Centro de Atención al Visitante.

Además el Área de acampe agreste con mesas, bancos, fogones y sanitarios, no hay electricidad ni agua potable 

Se pueden recorrer distintos senderos peatonales o senderos para mountain bike.


El Centro de Visitantes Likan Mapu

Era un edificio originalmente construido con piedras hacia 1890, que fue refaccionado con un pequeño museo explicativo .


Desde aquí parten los distintos senderos 


Sendero del Valle Namuncurá

Nos lleva de ascenso al cerro de la Sociedad Científica Argentina. En el recorrido se encuentran carteles que identifican las plantas nativas presentes.

Son unos 300 metros, si ascendemos llegamos al punto más alto del área protegida para obtener una hermosa panorámica del lugar.

"La Casona" está ubicada en valle  de las Pinturas,  que fuera el casco de la estancia “Santa María de Lihué Calel”, perteneciente al Sr. Gallardo entre 1943 y 1965.

 "El Chenque" ubicado en el Valle de las Pinturas

Se encuentra entre la Casona de la "Estancia Santa María" y el Valle de las Pinturas,  


En el "Valle de las Pinturas", coincidentemente con la dispersión de sitios arqueológicos de grupos de cazadores – recolectores, se encuentran representaciones de arte rupestre de estilos geométricos y símbolos complejos en colores rojo y negro. 

Para llegar a estos senderos se puede recorrer en vehículos 4 x 4 unos 17 km, de camino de ripio transitable, pasando por el valle de los angelitos, que según tradición oral debe su nombre a las ofrendas que los nativos dejaban colgadas en los árboles, sus hijos.

Por último podemos ir a  la Piedra Movediza

a uno 15 km aprox. Sólo con guía.

Cómo todo parque nacional, provincial y o reserva está prohibido ingresar con mascotas,  está permitido acampar pero no hay ni luz, ni agua potable ni señal de wf ni teléfono, ni proveeduría.

domingo, 14 de agosto de 2022

dianhuapi a Piedra del Aguila




 Alerta Naranja.

Bariloche, los siete lagos, el bolsón, Puelo.
Por dónde saldremos. Se espera una semana de nieves intensas.
Dos días enteros estuvo nevando.
Y el pronóstico para los días subsiguientes no es muy benigno para continuar ruta, si es que decidimos quedarnos más tiempo.
Debemos aprovechar que mañana el sol asoma un rato y seguimos viaje antes de qué se acumule más nieve ya que piensa nevar una semana seguida sin pausa.
Nos despedimos de los amigos, al atardecer nos despedimos del lago y debemos hacer noche en Dina Huapi porque la ruta está cortada por nieve y hielo en la calzada.
Sale el sol. Comienza lentamente a circular camiones y ómnibus y se sugiere el uso de cadenas.
Después del mediodía calculamos que ya la ruta está bastante trillada y allá vamos.
Ni bien salimos un mochilero nos hace dedo, Por supuesto que paramos y por suerte para nosotros era un gran conocedor de las historias , personajes y geografías del lugar, un excelente guía durante nuestro viaje. Él de lago Puelo, viajero y descendiente de mapuches, conoce cada cerro que ve y nos cuenta su nombre, su historia, rápidamente divisa los cóndores y los guanacos.
Nos detenemos en el pintoresco Villa Llanquin, nombre en honor al Lonco que donara las tierras para la escuela y disfrutamos de la pintoresca balsa maroma.
Miradores cómo la lipela, rincón de Creide, el dedo de Dios, cruzamos el Traful y el Limay que acompaña toda la ruta comienza a ensancharse, es el embalse Alicura. Nieve, niebla y los cóndores se acercan.
La subida del Collon Cura, mucha nieve, por suerte poco y nada de hielo, lento, muy lento pero avanzamos.
A lo lejos el retrato de Libertador Argentino Araneda en el kilómetro 1508 de la Ruta 237 (entre Piedra del Águila y Alicura), dónde un día encontró su espacio para vivir, tomando agua de una vertiente y comiendo solidaridad, aquí también se quedó para siempre. Pese a que el estado le construyera una pequeña casa, nunca la uso, siempre vivió afuera con sus cosas. Aquí un día lo encontró un camionero y aquí sus cenizas se esparcieron. Hoy es una leyenda más de esta hermosa ruta. Hoy no nos detenemos a dejarle su pancito casero, solo lo saludamos con nuestra bocina a su ser de luz.
Finalmente llegamos al anochecer a Piedra del Águila dónde nos despedimos de nuestro nuevo amigo mochilero.






El Chocón, Neuquen Argentina Como le dicen hoy tierra de gigantes

 


En mapundugun Chocón significa "hombre aterido de frío o empapado de agua"..

En 1967 la empresa Nacional Hidronor S.A. inició las obras del complejo Chocón-Cerros Colorados con el propósito de controlar las crecidas de los ríos, disminuir los efectos de las bajantes prolongadas, aumentar las superficies bajo riego y producir energía eléctrica. Junto a las obras, realizó una armoniosa urbanización.

Tuvimos la suerte de conocer la obra en 1978 cuando vimos su único templo que concentraba todas las religiones, hoy la villa veraniega ha crecido y ya no solo viven los obreros, si no que muchos neuquinos tienen su casa de fin de semana sobre el lago Ramos Mexía

hoy provee de energía a medio Argentina, pero durante años sólo fue lugar de paso en la ruta hacia Bariloche u otros puntos de la cordillera.

Venimos por la 237 y doblamos a la derecha, ya en la ruta se van viendo cartelería de Cuidado, dinosaurios, tierra de gigantes, es que Aquí se encontró el dinosaurio carnívoro más grande del mundo: el Giganotosaurus Carolinii.

Vale la pena una visita al Museo Municipal Ernesto Bachmann donde podemos ver este dinosaurio y varias piezas de interés.















sábado, 13 de agosto de 2022

Piedra del aguila

 UNOS TIPOS AUDACES

ADEMÁS DE MATAR "INDIOS" MATABAN CONDORES
el ¿pór que? del nombre de Piedra del Águila, Neuquen . Argentina
Portal del Corredor de los Lagos
Cuenta la historia que antes estos parajes se llamaban “Che Uff” por los originarios, lo que significa “gente del valle de las vertientes”.
Parece ser que al llegar el General Villegas a la zona llevando adelante la mal llamada Campaña del desierto, el conjunto de riscos existentes en el lugar era un “paradero” de águilas y que al ver una de esas aves posada sobre una roca probó puntería con su ‘Remington.
Además de esto, la mal llamada "conquista del desierto" porque eran las tierras mas fértiles del planeta permitieron enajenar mas de 32millones de hectáreas donde Jacinto Oddone en su libro "La burguesia terrateniente argentina" nos cuenta de que 24 personas recibieron parcelas que oscilaban entre las 200mil y las 680mil hectareas.
siguiendo una lista con los nombres de las familias mas tradicionales como los Martinez de Hoz 250mil hectareas, los Unsue 250mil, los Ugarte 177mil, los Armstrong del Ortondo 102500, Alvear Torcuato 97500, Drysdale Jose 95mil, Pradere Francisco 95mil, Torquinst Ernesto 82550, Castex Eduardo 67500, Leloir Alejandro 62500, Bemberg Oto 50mil y sigue la lista. mientras tanto el Comandante Manuel Prado de la columna del General Villegas escribía, "los soldados habían conquistado 20mil leguas de territorio y más tarde cuando esa inmensa riqueza hubo pasado a manos del especulador que la adquirió sin mayor esfuerzo ni trabajo muchos de ellos no hallaron- siquiera en la estercolera del hospital- rincon mezquino en que exalar el ultimo aliento de una vida de heroismo de abnegacion y de verdadero patriotismo" aqui transcurre buena parte del drama del Martín Fierro de José Hernandez
Hace mas de 40 años el artista español Juan Borges Linares talló las rocas al borde de la ciudad.
Las figuras llegan a medir hasta diez metros de altura
Aquí podemos ver Maternidad india, la cabeza del indio y solo un ala de águila que no se llegó a terminar.
También en esta zona de diques, encontramos la represa Piedra del águila con excelente pesca, aunque con devolución.






Rubén Capitanio.un imprescindible

 "Quiero ser un cura en situación de calle "


Plotier. Parroquia San Sebastián.

abrazamos un imprescindible


.


Hoy pasamos a visitar a Rubén Capitanio.


Nos cuenta:“Vine a Neuquén por pocos meses

que se convirtieron en más de 40 años”

 

  Perseguido en La Plata se acercó a  Jaime De Nevares quien le permitió comprender otra manera de desempeñar la tarea de sacerdote; la de trabajar desde el pueblo, desde la gente

"Y aclaró este concepto diciendo que “cuando digo desde el pueblo, no quiero decir que los otros obispos no trabajaran para la gente, pero lo hacían para y no desde. En cambio, para Monseñor De Nevares primero estaba la necesidad de su gente, de su pueblo, de su Neuquén, de sus mapuches, de sus obreros; no como posesión sino por opción», remarcó Capitanio.

“Él no pensaba que pensaría el resto, sólo pensaba como darle más posibilidades a su gente. Esa era su principal premisa y ahí apostaba todas sus fichas”, agregó.

Para Rubén Capitanio eso lo convirtió en un “pastor desde el rebaño y obispo desde la gente”, lo cual lo diferenció notoriamente del resto.

 Don Jaime de Nevares fue el máximo referente y defensor de los neuquinos que sufrieron el secuestro de algún familiar directo durante la última dictadura militar. Junto a él, hubo sacerdotes que se unieron y acompañaron en la lucha a las Madres y familiares de las víctimas. Rubén Capitanio, fue y es uno de ellos. Se ordenó como sacerdote en el ’75 en La Plata y llegó a Neuquén el 7 de agosto de 1976 para luchar por los derechos, la dignidad y las posibilidades que la mayoría de las personas tenían imposibilitadas. “Vine a Neuquén defendiendo mis propios derechos, porque me vine corrido.  

Su vida siempre fue la de brindarle apoyo al otro con un único objetivo: luchar para que los derechos de los más desprotegidos sean respetados. “La tarea comunitaria (principalmente con los presos) me dio la posibilidad de estar cerca de la gente humilde    reconoció que su tarea dentro de las cárceles de la provincia de Buenos Aires “me marcaron una mala imagen por el simple hecho de defender los derechos de los detenidos. Eso ya era considerado un trabajo político, y como las fuerzas de seguridad no tuvieron capacidad para comprender la realidad social, nunca entendieron que lo mío era por compromiso con el otro y no tenía nada de cuestiones políticas”, dijo. De ahí en más, las persecuciones fueron interminables.

secuestraron a su padre y  golpearon a su hermano mayor por él, entonces Rubén  decidió venirse a Neuquén.

“Nunca sufrí detención, pero sí demasiada persecución. Por todos lados los militares decían: ‘ahora vamos en busca de Capitanio, el cura’”. Y agregó que “todo se complicó cuando mataron a cinco religiosos Palotinos (4 de julio del ’76) y el representante del Papa reclamó justicia, lo que ocasionó la reacción y orden de matar a dos sacerdotes por provincia. Ante esa noticia, el arzobispo de La Plata (Antonio Plaza) me avisó y me dijo: ‘Quiero que esta noche no duermas en La Plata’. Debido a esto, no dormí en la parroquia pero sí en la ciudad y a las 21.05, definitivamente, fueron a buscarme sin hallar rastros”, recordó.

A partir de ahí, Capitanio reconoció: “Empecé a comprender que este era un proyecto que no perseguía a quien obraba de diferente manera, sino a quien pensaba de distinta manera. Eso me ayudó a entenderlo el Monje Mamerto Menapache, del monasterio de los Toldos, y terminó de enseñármelo Don Jaime De Nevares”.

 “Uno en ese momento tiene una especie de inconciencia sobre el peligro que corre y no centra su atención en ella. Como soy una persona de fe, creo que fue un regalo que Dios me dio para hacerlo útil y así fue como me manejé”,        

A fin de año me jubilaré y me iré a vivir a una casa prestada. " Quiero ser un cura en situación de calle y seguir en contacto con la gente

jueves, 11 de agosto de 2022

Villa Llanquin Departamento Pilcaniyeu









Prov Río Negro. Argentina
Llanquin es en homenaje a sus pobladores originarios, familia del linaje del Lonco, Cacique Llanquin, quien en el año 1940 cedió una hectárea de tierra al Consejo de Educación para la construcción de la primera escuela.
La única forma de ingresar desde la ruta 237 es por un puente peatonal y si no cruzando el río en la balsa maroma, esto quiere decir
que la balsa no posee motor, sino que la fuerza del río la propulsa de costa a costa.

miércoles, 10 de agosto de 2022

Mismo lugar donde pisara por primera vez Francisco P Moreno. Historias y verdades Nahual Hiuapi. Bariloche. Argentina










y aquí estamos parados al pie de la bandera nacional. De frente al lago. Una borrosa placa se llega a leer con una dudosa fecha.
22 de enero de . ..76.
Buscamos la historia y descubrimos que estamos parados en el mismo lugar que pisará Francisco P Moreno, el viajero y amante de la Patagonia argentina y un mentor de la soberania
El 22 de enero de 1876: Perito Moreno llega al lago Nahuel Huapi
Viajero incansable y amante de la Patagonia argentina. Fue, también, el primero en desplegar la bandera de nuestro país en el lago Nahuel Huapi.
A sus 23 años –con la cooperación de la Sociedad Científica Argentina y del Gobierno de Buenos Aires–, emprendió un largo viaje que tenía como propósito alcanzar al lago Nahuel Huapi y, desde allí, seguir hacia Chile. El 22 de enero de 1876, se convirtió en el primer blanco, que se tenga data que tuvo la suerte de contemplar este lago, en 1902, fue designado perito de la comisión de límites entre la Argentina y Chile.
Francisco Pascasio Moreno se desempeñó como perito en las cuestiones limítrofes con Chile desde 1896. Hasta ese momento los problemas fronterizos de la Argentina no encontraban soluciones adecuadas. El resultado del último arbitraje frente a Brasil había sido desfavorable y por esa razón se hacía necesario cambiar las estrategias para conseguir un mejor resultado en el nuevo conflicto que surgía.
Este nuevo conflicto tenía como protagonista a Chile, el cual reclamaba no solo parte de la Patagonia, sino también la demarcación fronteriza de Catamarca y la Puna de Atacama. Hasta ese momento lo único que había logrado delimitarse era la soberanía argentina sobre el Atlántico y de Chile sobre el Pacífico. A partir de allí fue que Moreno ideó como trazar una línea divisoria en las altas cumbres mediante la observación del curso de los ríos hacia el Atlántico y el Pacífico. De esta manera se aseguraba que la discusión se centrara en el terreno y no en especulaciones teóricas.
"No abandones nuestra causa... sigue adelante y lucha hasta vencer. Con tu triunfo evitaremos la guerra." en 1897 le dijo su esposa, María Ana Varela, antes de morir víctima de la fiebre tifoidea en el país vecino.
En los años subsiguientes Moreno siguió recorriendo el territorio en disputa entre Argentina y Chile lo que significó el descubrimiento de numerosos lagos, varios ríos, canales, islas, cerros y cordones montañosos completamente inexplorados hasta ese momento. Estos descubrimientos sentaron las bases para el encuentro que los presidentes Roca y Errázuriz tuvieron el 15 de febrero de 1899 en el Estrecho de Magallanes.
Para sustentar su teoría de que el límite con Chile debía ajustarse a la línea de las altas cumbres, Moreno realizó un detallado estudio del terreno a lo largo de toda la región limítrofe. Sus contrapartes chilenos no pudieron igualar las precisiones de este estudio y eso determinó el éxito del perito en la disputa territorial.
Finalmente, luego de varios años de arduo trabajo en el territorio argentino, Moreno regresa a Inglaterra en busca de Holdich para luego fijar los hitos limítrofes que determinaba el laudo arbitral firmado por Eduardo VII de Inglaterra. De esta manera se determinó que la Argentina retuviera 42.000 kilómetros cuadrados de territorio.
LA OSCURA HISTORIA DE FRANCISCO MORENO
El saldo fue de miles de indios muertos, catorce mil reducidos a la servidumbre, y la ocupación de quince mil leguas cuadradas, que se destinarían, teóricamente, a la agricultura y la ganadería.
Inacayal fue uno de los últimos en resistir, al mando de tres mil hombres, la llamada Conquista del Desierto del ejército del general Julio Argentino Roca.
Se entregó con los últimos caciques, lanceros y chusma en 1884, en el fuerte de Junín de los Andes.
Su resistencia a la campaña del desierto fue descripta largamente en distintas obras. Torturado y humillado en la Isla Martín García por las tropas de Julio Argentino Roca, salvó su vida y la de su familia merced a gestiones del Francisco “perito” Moreno. Sin embargo, fue llevado prisionero al Museo Nacional de La Plata y exhibido como un esclavo
Francisco P. Moreno le debía muchos favores por la hospitalidad del cacique durante los viajes por la región.
El “rescate” fue un eufemismo, porque una vez instalada en el Museo, la familia fue obligada a trabajar en distintas áreas (desde la construcción a la limpieza), y sus miembros comenzaron a ser motivo de estudios antropológicos, mientras sus fotografías eran exhibidas como si se trataran de objetos antes que personas. Y algo peor aún: a medida que los integrantes de la familia de Inacayal iban muriendo, sus cuerpos eran descarnados y sus esqueletos eran exhibidos en las vitrinas del museo. De modo que el cacique “convivió” muchos años con los restos de sus familiares.
Aquí se exibian más de mil cráneos y 80 esqueletos armados, entre ellos el de su mujer que también murió en el museo un año antes.
Inacayal no resistió más
Un día, cuando el sol poniente teñía de púrpura el majestuoso propileo de aquel edificio (…), sostenido por dos indios, apareció Inacayal allá arriba, en la escalera monumental; se arrancó la ropa, la del invasor de su patria, desnudó su torso dorado como metal corintio, hizo un ademán al sol, otro larguísimo hacia el sur; habló palabras desconocidas y, en el crepúsculo, la sombra agobiada de ese viejo señor de la tierra se desvaneció como la rápida evocación de un mundo. Esa misma noche, Inacayal moría, (parte de los dichos de Clemente Onelli).
Desde la década del setenta diversas organizaciones indígenas expresaron sus reclamos por los restos de Inacayal. Sin embargo, la restitución pudo efectuarse veinte años después mediante una Ley
La devolución total se produjo en 2014, se completó la restitución con la entrega de su cerebro, su oreja izquierda y cuero cabelludo; el esqueleto sin manos y el cuero cabelludo de la mujer de Inacayal y el esqueleto completo, cerebro y cuero cabelludo con orejas de su sobrina, Margarita Foyel, también fallecidas meses después que Inacayal en el Museo.junto a los restos de su sobrina, Margarita Foyel, y los de su esposa. Ahora si los restos del cacique reposan en el mausoleo de Tecka (Chubut).
Está es sólo una pequeña muestra de lo que sucedió en el Museo de La Plata
Video propio, fotos archivo del museo.
Hay muchísimo más y más negro aun por contar, pero no queremos salirnos de lo turistico y evitar debates inconsistentes.