sábado, 27 de mayo de 2023

Añatuya, Homero Manzi, fundador de Forja

 El turismo que nadie ve.

La debacle cultural histórica y política


Yo soy como siempre, yo nunca cambié,

Mi ropa es la de antes, mi vida también.

Por eso de pronto me cuesta creer , que seas la misma, la misma de ayer."


Letra de Homero Manzi en Parece Mentira escrito para una mujer,


Pero esta poesía se puede traer aquí hoy y ahora al estar parados frente a su casa

Dónde es la misma de ayer, donde no se hizo nada y donde no se hace nada.

En ruinas abandonada y usurpada


Ironías de la vida. Reconocido y admirado a nivel mundial y abandonado en su propio pueblo natal, Añatuya.

Su casa no es museo, no es patrimonio cultural, no es un centro para visitantes, pero desde la ruta un cartel invita a ser visitada. Y es así que llegamos a una vieja tapera en ruinas cubierta por pastizales.

Añatuya pierde año a año gobierno tras gobierno la oportunidad de dar a conocer y resaltar la gran historia de Homero Manzi.


Añatuya en guaraní quiere decir zorrino pero también en Quichua significa Añá: diablo, tuya: viejo, ediondo, será que el viejo diablo  metió la cola y por eso no quiere reconocer a semejante personaje de la FORJA?


 El poeta que no fue ni oficialista ni opositor, sino un revolucionario


El autor de letras de tangos que se convirtieron en verdaderos himnos porteños, fue también un orador de barricada que se pronunció siempre a favor de los más humildes. En el arte y en la vida caminó por la vereda de lo popular.


Le tocó vivir un tiempo difícil de vasallaje y miseria popular, de artes exóticas y gobiernos reaccionarios, de banderas enfangadas y "próceres" traidores. Pero él supo encontrar las respuestas y erguirse junto a su pueblo para empujar, "de prepo", a esa historia nuestra, a veces remisa y reculadora.


Vino de su Añatuya callada y desvalida y se metió con su espíritu poblado de versos en un Boedo mistongo que se derramaba en cafetines, lustrabotas y mendigos hacia esa Chiclana amenazada siempre por la inundación. Allí camino atardeceres con Cátulo Castillo, Julián Centeya y el "loco" Papa y allí resolvió en largas conversaciones con Jauretche su dilema shakesperiano trasladado al suburbio: "¿Ser hombre de letras o hacer letras para los hombres?". Allá estaba la Academia y el galardón literario, el premio municipal en la solapa y la cátedra momificada. Aquí, la fidelidad al Barrio de las Ranas, a las pibas de Alsina, a Pompeya con su farol "balanceado en la barrera" y "el codillo llenando el almacén", al Boedo legendario donde se mezclaban el caudillo radical Pedro Bidegain y aquel Eufemio Pizarro que "con vaivén de carro…/ cruzaba los ocasos / del barrio pobretón". Y Homero Nicolás Mancione desdeñó la fama oligárquica para grabar su perfil como Homero Manzi optando por el mundo de "las chatas entrando al corralón", chapaleando barro bajo el cielo de Pompeya herido de lonjas rojas, con sus gorriones y fabriqueras, con el eco de un bandoneón –"mariposa de alas negras"- brotando del último organito de una ciudad entristecida.


En ese camino, sus "versos para los hombres" acunaron a la Negra María, consolaron a la mulata abandonada, invocaron al Papá Baltasar en nombre de los chicos pobres, eternizaron al viejo ciego del violín y a aquella Malena "con voz de sombra", en el paisaje indeleble de un "Sur paredón y después". De este modo, estampó una radiografía carreguiana de personas y aconteceres de la realidad, tan humildes y por eso, precisamente, tan importantes.


Asimismo, en el terreno político, Homero también eligió la vereda popular, despreciando las canonjías que le ofrecía el radicalismo alvearizado, para lanzarse a la aventura de FORJA, aquel 29 de junio de 1935, porque sabía que "éramos una Argentina colonial" y ansiaba una "Argentina libre". La soberanía popular, la nacionalización de las empresas extranjeras y la reivindicación de los derechos de los trabajadores se hicieron punta, una y otra vez, en su vozarrón lanzado al viento en la tribuna esquinera –modesta tarima de cajoncitos de cerveza- donde chisporrotearon luminosas verdades en la sombría noche de la "Década infame".


Aquel que calificaba a la piel de una muchacha como "magnolia que mojó la luna", se transmutó entonces en orador de combate: "Nos quieren hacer creer que hay una cosa intocable en la economía: el gran capital… Nos quieren convencer que el ferrocarril apenas da ganancias a sus accionistas… Hay que crear mentalidades opuestas y nacionales que frente a esa lamentación digan sencillamente esto: ¡¡¡QUE SE VAYAN A LA PUTA QUE LOS PARIÓ ESOS ACCIONISTAS!!!".


Así batalla en la catacumba forjista, en esa época en que la tisis roe los pulmones de las mujeres que pedalean en la "Singer", cuando los rufianes controlan la calle Corrientes y las adolescentes desaparecen del conventillo atraídas por "las luces del centro". Y así se consustancia cada vez más con su pueblo. Por esa razón, en 1947, reencendiendo su vieja fe del auténtico irigoyenismo, brinda su apoyo a la caravana popular desde su perspectiva de "revolucionario", amigo del Pueblo, al que expresa en sus versos y a quien acompaña ahora en su nuevo camino jubiloso: "Quienes nos tildan de opositores se equivocan. Quienes nos tildan de oficialistas también. Nos somos oficialistas ni opositores. Somos revolucionarios… Perón es el reconstructor de la obra inconclusa de Hipólito Yrigoyen".


Poco después, la muerte le punguea el corazón en el sanatorio Costa Boero y se despide "lleno de luces y dolores… que integran mi cortejo final de despedida". Sin embargo, aún hoy, cuando en la radio en un tallercito del suburbio o en la disquería noctámbula de la calle Corrientes, florecen otra vez sus versos "con un perfume de yuyos y de alfalfa/ que nos llena de nuevo el corazón", parece como si el Homero indoblegable se pasease todavía con su cara redonda y sus ojos limpísimos de niño –esos por donde "su frente triste de pensar la vida, tiraba madrugadas por los ojos", como diría Cátulo Castillo- para mantener viva la canción y encendernos, de nuevo, la esperanza.










viernes, 26 de mayo de 2023

Gualeguaychú Argentina








 

Y otra vez en estas hermosas costas.

Gualeguaychú debería ser nombrada capital rodantera.

Ha dispuesto no un lugar para motorhome libre, si no tres lugares.

Hermoso Playón frente a la prefectura, aquí al lado de las letras. Pero además con servicio gratuito de luz, permitido enchufar, con varias bocas, para más de diez vehículos, atrás siguiendo río abajo, pasando la plaza del mate, dónde además podés recargar tu termo con agua caliente, ahí tenés la canilla también para recargar los tanques de agua potable.

En la otra esquina hay baños públicos.

Pero lo mejor de todo es reencontrarnos con amigos viajeros como Juancho que entre otros periplos fue en bici a Estados Unidos y después repitió su hazaña con  Marina en la Makinola, el falcón que llegó a Estados Unidos y de ahí cruzaron a Europa donde siguieron sus aventuras.

Ahora cambiaron de casa, del falcón pasaron a un gran cole, la familia se agranda en el viaje y llegó Martina, ahora el Cole es la Martinola.

Con ellos estaba Gatu,Edgardo con su casa " paseando sueños" con quién compartimos hermosas y largas charlas hasta casi el amanecer.

Y más amigos se agregan, Mario y Lili de Juan Lacaze, del hermano país unido por el río, con su hermoso 911 trompudo, todo un lujo!!! Que ya arrancan también al cien por cien nomadas, y así pasamos días en la costa sin olvidar, el capitán de la grúa escorpio que vino navegando desde Zarate.

Cómo siempre decimos "nos vemos", abrazos fuertes, bocinas y seguimos en ruta.

Y generalmente nos volvemos a ver porque las rutas unen. No importa el tiempo ni el país. Pero los viajeros nos encontramos..


Si está historia te gustó puedes compartirla, leer más de otros lugares 

lequetanporsudamerica


youtube.com/c/losviajesdelequetan


lequetan.blogspot.com

Mercedes. Uruguay. La costanera, la rambla

 Mercedes. Uruguay.

La costanera, la rambla

Aquí debiera llamarse encuentro de viajeros.

Los primeros en esta oportunidad Rodan2xAmerica, ellos son Francisco y Lilian se acercan a saludarnos, intercambiar información, tips, mapas, anécdotas y experiencias se van sumando. Están regresando de Argentina, a bajar algunas cosas, subir otras y abandonar nuevamente su Canelones para seguir por el norte Argentina, Chile y Perú, seguramente nos volveremos a cruzar.

Belu y Juampi de trafic.ando_destinos están empezando sus sueños, hace pocos meses se animaron, se decidieron e hicieron su primer frontera, algunas dificultades en el vehículo que rápidamente con ayuda de José solucionaron.

Mientras recibimos visita local, Lujan Francia, súper simpática con una enorme sonrisa nos da la bienvenida, viene acompañada por su hijo Diego y su nieta Gaia. Que placer recibirlos, que lindo que se hayan acercado, Diego ya ha realizado dos casas autosustentables, permacultura, vive sin luz, cultiva sus alimentos, sin tele, sin radio, hablamos el mismo idioma. Gaia va a la escuela de campo, también sin contaminar. Seres maravillosos llenaron de energía nuestra casa camión.

El último día Maximo, de origen ruso, si de la mismísima estepa de Rusia, salió a caminar y ya ha dado vuelta al mundo sólo con su mochila al hombro. Se asoma nuestra puerta y se siente atraído por el antimufa escrito en distintas lenguas que tengo colgado en la entrada, encontró su palabra mágica escrita en su lengua natal. Compartimos horas y tazas de té intentando retener todas y cada una de sus historias, narraciones que nos transportan a lugar de ensueños, paisajes que parecieran de otro planeta y aventuras que superan cualquier película de Hollywood.

Pero... Cómo este es un viaje dentro de otro viaje. Debemos zarpar.

Y llega a último momento Orlando, amigo de Colombia que alcanzamos a abrazar, el ahora está juntando para llegar nuevamente a México. Claro que nos encontraremos en otras rutas.





lunes, 22 de mayo de 2023

La casa de las 100 máscaras

 Villa del Soriano


En esta casa con más de cien años de construida, vive don Paco Artega hijo del ya famoso artesano llamado Juan Artega, conocido en el pueblo también como Don Paco. 


Don Paco, fue albañil, y en los momentos libres, trabajó moldeando máscaras de antojadizas formas, tomaba su banquito, y allí en el sol, bajo las plantas del patio, en sus manos diferentes mezclas de arena y Pórtland, se transforman en verdaderas obras de arte, les agregaba caracoles, conchillas o piedras. Así pasó sus días en crear máscaras hasta el día de su muerte. Don Paco falleció a los 85 años, convirtiéndose en una leyenda del lugar.


Hoy, ese enorme tesoro, esas máscaras a las que Don Paco dedicó su vida y a las que entregó su alma de artista, pueden ser admiradas por todos. En la fachada de su casa , su hijo colocó 100 máscaras en total en el frente en la pared y en el jardín 


Hoy es un atractivo importante del pueblo.


Tuvimos la suerte de conversar con el durante una hermosa tarde otoñal

















domingo, 21 de mayo de 2023

La Iglesia Santo Domingo de Soriano

 Villa del Soriano. Uruguay 

En publicaciones anteriores hemos hablado de la Villa del soriano en general.

Aquí hay mucho por conocer y trataremos de ir contandoles pasó a paso cada rinconcito de este maravilloso pueblo 


La Iglesia Santo Domingo de Soriano


Uno de los principales atractivos turísticos del lugar, una verdadera reliquia colonial de un enorme valor histórico, se impone, en todo su esplendor, en la calle Cabildo. Fue y es la primera Capilla levantada del país, la Iglesia , en su actual emplazamiento está desde 1780. Originalmente fue construida en 1625, se llamó “San Francisco de Olivares”.


Cuatro veces cambiaron su ubicación y muchos fueron los curas que por allí pasaron. Estuvo a cargo de curas “demasiado progresistas” que impartían prédicas revolucionarias para la época. Época en la que sostener que los indígenas que ya habitaban estas tierras orientales eran seres tan humanos como los españoles, e incluso merecedores de los mismos derechos, fue demasiado subversivo, tan inaceptable que, como represalia, en 1811 los españoles bombardearon la villa destruyendo la mayor parte del pueblo.


En 1815, los vecinos pobladores llevaron a cabo la reconstrucción de esta iglesia que el Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, en su diario de viaje en 1815, cita y describe como el primer lugar consagrado a “el Dios verdadero” en la Provincia Oriental: “Al entrar en este templo me sentí poseído de un respeto y devoción extraordinaria al considerar que éste fue el primer lugar consagrado al Dios verdadero en esta nuestra Provincia Oriental, matriz de toda esta campaña…” Pero esta Iglesia tiene una importancia mucho más allá de las consideraciones


Algunos datos históricos que sorprenden


Es por esa isla, la Isla de Vizcaíno, que, en 1611, Hernandarias introduce ganado al territorio, por primera vez..

En 1791, Santo Domingo Soriano acuna el nacimiento de Manuel Artigas, el hijo de José Gervasio Artigas con Doña Isabel Sánchez, aún hoy al caminar nos podemos sentar a matear con algún bisnieto 

El 21 de mayo de 1802, el Rey Carlos IV de España le otorga a esta población, por Real Cédula, el rango de “Villa Santo Domingo Soriano y Puerto de la Salud del Río Negro”. Varios historiadores concuerdan en que el Rey Carlos IV tenía conocimiento y confianza en las virtudes curativas de las aguas del Río Negro, y que ella, incluso, era llevada en toneles para la Corona Española. Entonces, no ha de sorprendernos que el propio Rey de España, Carlos IV, a principios del siglo XIX, la bautizara como “La Muy Noble, Leal y Valerosa Santo Domingo de Soriano, Puerto de la Salud del Río Negro”.

Y  la época. Época en la que sostener que los indígenas que ya habitaban estas tierras orientales eran seres tan humanos como los españoles, e incluso merecedores de los mismos derechos, fue demasiado subversivo, tan inaceptable que, como represalia, en 1811 los españoles bombardearon la villa destruyendo la mayor parte del pueblo.


En 1815, los vecinos pobladores llevaron a cabo la reconstrucción de esta iglesia que el Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, en su diario de viaje en 1815, cita y describe como el primer lugar consagrado a “el Dios verdadero” en la Provincia Oriental: “Al entrar en este templo me sentí poseído de un respeto y devoción extraordinaria al considerar que éste fue el primer lugar consagrado al Dios verdadero en esta nuestra Provincia Oriental, matriz de toda esta campaña…” 


Sus símbolos


Mención aparte merecen sus figuras religiosas, encontrándonos entre ellas con algunas de talla indígena.


En el Altar Mayor, advocando al patrono del pueblo, se encuentra la imagen de Santo Domingo de Guzmán, quien fuera creador de la Orden de los Dominicos o Dominicanos, a quien, según la leyenda, revelara la Virgen Maria el secreto del Rosario.


A la derecha del Altar, se puede apreciar una de las figuras más destacadas de la capilla: el Cristo articulado.


De talla netamente indígena y pelo natural, este tipo de figuras fueron propagadas luego del Concilio de Trento, dentro de la llamada Contrarreforma. Eran utilizados en los rituales de Descendimiento en los que se recreaban escenas de la Pasión de Cristo. En Villa Soriano, en la tarde de los Viernes Santos, se descuelga el Cristo y se realiza un emotivo Vía Crucis, para luego depositarlo en su lecho de muerte.


Flanqueando al cristo articulado se encuentran las imágenes de San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores. Esta última, traída desde el Perú, se presume que constituya una talla Inca.

Bb

Mientras que a la izquierda del Altar Mayor se observan las imágenes de Nuestra Señora del Rosario, San Juan Evangelista y San Francisco de Asís, en las cuales se pueden apreciar unos marcados rasgos indígenas, especialmente en las facciones de las esculturas.


Otro de los objetos que llaman en gran manera la atención del publico es un cuadro ubicado cerca de la entrada principal del templo, a la izquierda, en el cual se reproduce la imagen de “La Última Cena”, de Davinci; pero, además de todo el misterio que encierra la celebre obra, lo más curioso es el elaborado marco que rodea la obra, coronado por un poco disimulado Delta Luminoso, símbolo constituido por un ojo inserto en una pirámide de la que se expanden rayos de luz, muy utilizado en la masonería


Hoy importantes trabajos están realizando en sus cimientos porque el agua hacia tambalear el templo.


Si está historia te gustó puedes compartirla, leer más de otros lugares 

lequetanporsudamerica


youtube.com/c/losviajesdelequetan


lequetan.blogspot.com




El Timbó abuelo. Villa del Soriano

 Uruguay villa del soriano.

Donde nació la patria

Al pueblo podemos llegar de dos formas, por tierra, o por agua, por el muelle más lindo de todo el país 

Si decidimos ingresar por tierra transitaremos la ruta 95.

Y ahí nomás, el gran abuelo, el anciano, nos espera y nos abraza.

El timbó.

Aquel que según pobladores tiene más de 200 años

Tuvimos la suerte de conocerlo bien verde, lleno de nidos y pájaros.

Creció y creció su copa tiene más de 40 metros de diámetro y su tronco aproximadamente unos 3 metros.

Otros nos cuentan, que este árbol plantado por el señor Mariano Mendieta junto a su nieta para proteger el rancho allá en 1904.

Hoy sus enormes y desnudas ramas secas se están quebrando.

En el 2008 algunos vecinos notaron el deterioro.

Interesaron  a la Comisión de Patrimonio de Jardín Botánico, pero no pudieron detener su lenta muerte. Dicen que puede haber sido provocada por el clavel del aire, otros, por haberle colocado iluminación artificial.

Nadie pudo salvarlo, tampoco lo  petrificaron  a tiempo. 

Así qué cada vez que vamos a la villa acariciamos este gran anciano que supo susurrarnos al oído historias de Chanaes y Charrúas, o contarnos secretos de viejos franciscanos y jesuitas que paraban a sus pies a descansar en su paso rumbo a Buenos Aires.


Si está historia te gustó puedes compartirla, leer más de otros lugares 

lequetanporsudamerica


youtube.com/c/losviajesdelequetan


lequetan.blogspot.com






Villa del Soriano Dónde nació la patria.

 


Sus calles cubiertas de conchillas marinas (está a 400 kilómetros del mar), dan muestras que el océano llegó hasta aquí hace miles de años, muchísimo antes de los primeros pobladores fundacionales que decidieran asentarse allí, resabiados por los levantamientos de los caciques originarios y sus compañeros de infortunio que los porteños enviaban presos a la reducción de chanás Santo Domingo de Soriano en el segundo asentamiento: la Isla del Vizcaíno. Ahí enfrente, donde Hernando Arias de Saavedra introdujo las primeras vacas que llegaron a la Banda Oriental. Cansados también de soportar tantas crecidas del río Negro, en fecha aún en discusión (no está claro si fue en 1708 o en 1718) cura y feligreses criollos, españoles, negros esclavos, chanás “reducidos” y algunos charrúas de paso habitaron la margen izquierda del río y a siete kilómetros de su desembocadura en el Uruguay levantaron los primeros ranchos, la iglesia, alguna casa de ladrillo asentado en barro con techo de tejas que los negros esclavos moldeaban sobre sus muslos. La primera población de esta parte del río de los pájaros pintados fue el germen que daría comienzo al nacimiento del país.















Mercedes uruguay, castillo Baron de Maya, la calera. Río Negro, el Hum


Despues de disfrutar de la costanera seguimos recorriendo con el rio a nuestra derecha a visitar el Castillo Maua Este castillo fue construído por el empresario y banquero brasileño, Eliseu Evangelista de Souza- barón y más adelante vizconde- de Mauá, conocido financiero y banquero brasileño, compró tierras en Soriano, creando una estancia de más de 30.000 hectáreas. El Castillo fue construido por entre 1859 y 1862 como casco de estancia, y se presume que pudo haber sido habitado por el mismisimo barón.

En si el baron y luego vizconde no era de sangre real. Si no que le habían otorgado los títulos por sus grandes obras desafiantes, una el trazado de vías ferreas y otra por facilitar la llegada del telégrafo.

Para llegar a este “castillo “ como lo denominaron los lugareños, debemops pasar por la antigua calera considerada  la primera industria del Uruguay, las ruinas de la Calera Real del Dacá datan del año 1722, cuando fue fundada por un lego Recoleto (miembros de ordenes religiosas católicas, dedicados a las labores manuales), constituyendo una explotación basada en la extracción  de piedra caliza, muy abundante en la zona, para su posterior incineración en sus cuatro hornos aún existentes. La cal producida tenía como principal destino la ciudad de Buenos Aires. Aquí gvisitamos sus ruinas hoy puestas en valor, una especie de galpón, que puede llegar a confundirse con una antigua capilla, pero que nunca lo fue. con muros de casi 1 mt. de espesor. En una esquina de esta lomada se encuentra también la capsula del Tiempo

 construida en 1988 por motivo del Bicentenario de la fundación de la ciudad de Mercedes.

Custodiada por cuatro replicas del celebre Antropolito de Mercedes, orientadas hacia los puntos cardinales, y con distintas fechas significativas para la historia de la ciudad: 1788, año de la fundación de la ciudad de Mercedes; 1888, centenario de la ciudad; 1988, Bicentenario, y 2088, año del tricentenario de Mercedes y fecha en la que se abrirá la Cápsula, y se conocerán los documentos y objetos que contiene.

Finalmente en la ciudad recorremos las  Casas de Matosas uno de los lugares más curiosos de la ciudad de Mercedes.

Estas casas fueron construidas entre los años 1934 y 1936 por Francisco Matosas i Amat, un inmigrante español que partió de su Cataluña natal entre 1909 y 1910, para arribar y afincarse definitivamente en Mercedes en 1917, tras vivir unos años en Santiago del Estero (Argentina).

Francisco Matosas nació en Badalona en 1886, una población muy próxima a Barcelona, y se desempeñó en su juventud como picapedrero. Y precisamente, al ser ésta una profesión directamente vinculada al mundo de la construcción, más la coincidencia del espacio geográfico y las fechas, es que se estima el conocimiento que Matosas tenía sobre el Art Nouveau, y más concretamente sobre el modernismo catalán y la obra de Antonio Gaudí, sobre cuyo estilo se encuentran muchas semejanzas en las Casas de Matosas de Mercedes.

En dichas obras se hace especialmente visible el faux bois, una técnica basada en el ferrocemento, que busca la imitación de la madera y elementos naturales. El faux bois fue especialmente utilizado por el movimiento Art Nouveau, y en las Casas de Matosas puede apreciarse tanto en barandales y parterres, como en la hermosa fuente del patio central.

El famoso trencadís inventado por Gaudí también se hace presente en la obra de Matosas, con la diferencia de que, mientras que en las obras de Gaudí se utilizan trozos de cerámica, Matosas empleaba guijarros y piedras de colores para crear sus mosaicos.

Pero además de las técnicas y coloraciones empleadas, las casas de Matosas destacan por los motivos ornamentales plasmados en ellas, entre los que se encuentran desde elementos de temática religiosa y gauchesca, hasta posibles representaciones del paisaje catalán y motivos esotéricos.

Se cree que Francisco Matosas construyó unas 30 casas en Mercedes, pero actualmente las que reúnen mayor carga ornamental integran la serie de casas ubicadas en las calles C. Careaga y Rivera, entre las que se encuentran la que fuera residencia de Francisco Matosas y la llamada “Casa del Aviador”
























 

.