miércoles, 26 de marzo de 2025

La Charqueada. Treinta y tres. Uruguay






 

Desde 1937 se impulsa el turismo en la zona, con la instalación del Parador 

  La Regata Internacional es la que le ha dado el sello al turismo con todo lo que mueve en su entorno 

Hace más de 40 años, un grupo de amigos plasma su idea de dos celebraciones importantes para el departamento y es por eso queen enero de 1973 se lleva a cabo el Primer Festival de Folcklore en el Olimar, siendo este el decano en el interior, apenas un

mes mas joven que el reconocido Festival en Durazno.

 En los siguientes 

meses de marzo y abril del mismo año se concretóotro viejo anhelo con la Regata Internacional uniendo la capital departamental con Pueblo Gral. Enrique Martínez,

conocido por todos como La Charqueada.

 A estímulos de una barra donde destacaba el impulso de Difusora 33, CW 45, se

concretaron estos eventos donde uno de ellos a crecido junto a nuestro pueblo.


Las primeras competencias era en botes areneros, pesados y lentos,

teniendo grandes remeros que de a poco se fueron reorganizando de

cómo competir, remando sincronizado o cambiando de lugar a

tiempo e incluso cambiando la forma de los botes, buscando mejoraerodinámica


Desde los hermanos Larrosa, los primeros ganadores de la Regata, pasando por el Tiburón, el primer bote que presentómejoras que lo hicieron en aquel momento “volar”sobre las aguas.

 Clubes como el Municipal, el Juventud, elmismo Tiburón de Charqueada o el Alas Rojas de Passano o el Municipal de Treinta y Tres, fueron marcando la historia


Las primeras pruebas no tenían las comodidades de ahora. Había que hacer campamentos a la vera del río y los fogones

eran una verdadera fiesta de deportistas y acompañantes. Toda una época romántica de la prueba que hoy a desaparecidoy que fue la esencia de la vida de Charqueada, ya que todos se preparaban durante un año entero para esto. 

Loscampamentos florecían en el Olimar y el Cebollatí durante la semana para esperar la llegada.


El poeta local Nicomedes Motta lo ha sabido describir muy bien en una cancion...

“revienta en flor el carperíoen las barrancas lame el viento

 losfogones con

sus lenguas ya se vienen los remeros

ríoabajo cada cual con el anhelo deganar

y acá abajo la Charqueada los

esperacon este ritmo que se vuelvepopular

vamos Charqueada nomasvamos muchachos que tenemosque ganar

si el pueblo espera de tutriunfo la alegria

para olvidar el cansancio del

arrozal

vamos Charqueada nomas

vamos muchachos que tenemosque ganar

si hemos nacido con un remo encada mano

vamos con furia a enderezar elOlimar.


Por esto y mucho mas Semana de Turismo es sinónimo en la zona de Semana de Charqueada y Semana de Regata, con laesencia de un pueblo con cultura marinera en el gran Cebollatí.


Hoy con sofisticadas embarcaciones la actuación de la savia nueva del remo despierta nuevas expectativas de manteneruna tradición de remeros que tomara cuerpo con las familias González, Ricardí, Silvia, Larrosa, Sosa y muchas mas quedieron todo para que disfrutemos de esta fiesta regional.


Fotos propias , jugando en el agua.


https://youtube.com/c/losviajesdelequetan


https://lequetan.blogspot.com


https://www.instagram.com/lequetanporsudamerica


https://www.facebook.com/lequetan.lequetan

domingo, 23 de marzo de 2025

La Coronilla, Rocha, Uruguay




 Y una vez más.

 La  Coronilla. Uruguay.


Playa oceánica por excelencia, uno de los mejores pesqueros del país.

Aquí estamos en absoluto silencio,  en esta maravillosa playa y valga la redundancia en la playa las maravillas,  playa libre estacionamiento y pernocte con duchas de agua dulce y baños, posible cargar agua potable y segura para quedarse.

permaneceremos pocos dias.

Está misma playa en temporada estival se llena, el verano pasado llegaron a contar un dia 40 motorhome. Hoy dos o tres solo de paso al Chuy.

Retornamos a visitar y abrazar amigos , todo el mar para nosotros, la pesca, la playa, el sol, los frutos de mar y las algas para los famosos bueñuelitos.

agradecemos a la junta local el espacio que nos brindan y felicitamos por la prolijidad y permanente mantenimiento del sitio.

Estamos a sólo 

 25 km de la frontera con Brasil, donde muchos, muchisimos uruguayos y turistas hacemos nuestras compras a un precio un poco mas economico. 

Antiguamente estaba  habitada por indios charrúas,de lo que dan fe, los numerosos “cerritos de indios” existentes en su territorio ademas de  bucaneros y piratas, 

Dos islas y algunas rocas emergen frente a la playa.

 Una de ellas, la “Isla Verde”, habitada por lobos marinos, y gran variedad de aves. La otra, llamada “Isla o Islote de la coronilla. frente a esta playa pasan ballenas, delfines, y toninas 

Es el Balneario sobre la costa oceánica, más cercano a la  ruta de acceso   con ocho kilómetros de costa, sus aguas son las aguas con mayor temperatura de toda la costa uruguaya saturadas de yodo y finas arenas

El nombre deriva de la abundancia de montes de “coronillas” registrada en esta región, hasta que en 1885, casi todos estos arbustos terminaron sepultados por las arenas o desaparecieron casi por completo,  en manos de “leñeros”

Hasta las seis de la tarde está prohibida la presencia de mascotas en toda la costa uruguaya 

 Sobre el canal Andreoni desde la playa Las Maravillas hacia el sur. Hay un puente colgante con cierto tono de “precario” lo que le da encanto y emoción  al cruce. ultimamente entre las mejoras del municipio iluminaron el puente 

Desde diciembre hasta abril de cada año, el Centro de Tortugas...








jueves, 20 de marzo de 2025

La paloma. Uruguay.

 La paloma.

Uruguay


El primero de septiembre de 1874 se enciende por primera vez el Faro del Cabo Santa María de La Paloma, trayendo luz a los navegantes e iluminando la zona que con el tiempo se transformaría en una de las ciudades balnearias más importantes del país.


Sus playas, son muy extensas aproximadamente 20 kmts,  

Observando a las bahías desde lo alto (se puede  avistar desde el faro), estas se asemejan a una paloma, lo que le daría nombre al balneario. Otros dicen, aunque menos probable, que su nombre proviene de una de las dos islas que se encuentran frente a sus costas, que con el efecto de las olas asemejaba la forma de una paloma a aquellos que la observaban desde lejos. Con la construcción del puerto esta isla se convirtió en una península tal como la conocemos hoy en día y este efecto visual se perdió.


El portugués Fernando de Magallanes, soñó en dar la vuelta al mundo buscando un paso que permitiera navegar en dirección oeste, contorneando la América del Sur. El día 20 de septiembre de 1519, una expedición de cinco naves de modesta apariencia y 240 hombres, comenzaba el viaje más audaz de todos los tiempos.


El Jefe expedicionario estaba convencido de la existencia de un estrecho que le permitiera pasar del Atlántico al Pacífico. Durante su periplo por el litoral sudamericano, los marineros pudieron maravillarse de cuanto contemplaban en estas tierras. Durante la noche del 9 al 10 de enero de 1520, debido a un fuerte temporal, las naves de Magallanes fondearon en la bahía junto al Cabo Santa María, dejándonos el más antiguo registro que tiene el puerto de La Paloma y una fecha histórica digna de conmemorar.


youtube.com/c/losviajesdelequetan.


lequetan.blogspot.com


https://instagram.com/lequetanporsudamerica









lunes, 4 de marzo de 2024

Tres Coronas, primer templo tradicional tibetano en América Latina

 Três Coroas está ubicada en Rio Grande do Sul, a 100 km de Porto Alegre . Se encuentra ubicada en la región conocida como Vale do Paranhana y está muy cerca de Gramado , a sólo 22 km de la ciudad.


El templo budista de Três Coroas Chagdud Gonpa Khadro Ling , ubicado en Rio Grande do Sul, es el primer templo tradicional tibetano en América Latina.

está a 30 km de Gramado y puede ser visitado por cualquiera.

El templo budista de las Tres Coronas de Khadro Ling es un centro del budismo tibetano Vajrayana. Está ubicado en la cima de una montaña y alberga retiros, edificios ornamentados y accesorios que forman parte de esta cultura.

Fundado en 1995 por el maestro tibetano Chagdud Tulku Rinpoche, hermosos edificios tibetanos, estatuas, ruedas de oración, estupas, colores vibrantes y detalles arquitectónicos asombran a cada paso.

Chagdud Gonpa Brasil forma parte de una red internacional de centros tibetanos

El objetivo principal es ofrecer enseñanzas y prácticas de meditación de la tradición Nyingma del budismo tibetano Vajraiana.


El lugar inspira silencio y oración. Un lugar para aprender sobre las tradiciones tibetanas y un poco sobre la filosofía budista.

El edificio principal del complejo, rojo intenso, cuenta con una impresionante riqueza de detalles y complementos, que van desde las paredes, pasando por los utensilios e incluso el techo.

El lugar está estrictamente reservado para la oración.

Para entrar debemos quitarnos los zapatos y dejarlos en la entrada. El suelo del templo es de madera pintado.

Las Ruedas de Oración son cilindros giratorios con pinturas de colores, con el rojo como color principal. Cada uno contiene miles de mantras que giran en el sentido de las agujas del reloj, sin detenerse.

Según la tradición budista, el movimiento giratorio de las Ruedas de Oración genera energía que se eleva hasta el cielo y aporta equilibrio al planeta.

Hay dos edificios llenos de ellos en el lugar. El primero está justo al lado del templo principal. El otro está en el suelo más abajo, al lado de las Estupas.

En el templo budista de Três Coroas hay ocho stupas ( pagoda o dagaba , es un monumento construido sobre los restos de un personaje importante dentro de la religión budista, también representan la mente de Buda) perfectamente alineados. Tienen una base cuadrada y una parte superior cónica puntiaguda. Son de color blanco, con detalles dorados.



El monumento más bello del lugar es la estatua de Buda. La obra es súper recargada, con una gran riqueza de detalles. Los colores que más destacan son el azul y el rosa. Está en una zona exterior, detrás de las Estupas.


Guru Rinpoche fue uno de los principales maestros que llevaron el budismo Vajrayana al Tíbet. Se le considera el segundo Buda o el Buda del Tíbet.

La estatua se encuentra en la parte más baja del complejo, junto a las Ruedas de Oración.


Las banderas no son sólo decorativas en la cultura budista. Tienen mantras y oraciones, cuyo propósito es difundir bendiciones por toda la región. Es como si el viento de montaña que mueve las banderas esparciera las oraciones escritas en ellas.


Jardín de Tara es la madre de la compasión en la cultura budista y representa la generosidad suprema. El hermoso jardín tiene en su parte central una especie de quiosco donde se ubican 21 estatuas.

Las 21 estatuas de Tara fueron talladas en piedra arenisca por artistas de Orissa, India.


Templo de la Tierra Pura

Pure Land es la única réplica del hogar celestial de Padmasambava (un edificio que fue el hogar de Rinpoche). Se inspiró en el monasterio Zangdok Palri en el valle Dzogchen, Tíbet.


Un hermoso edificio con arquitectura tradicional occidental. El lugar alberga la Estupa con las cenizas de Chagdud Tulku Rinpoche, así como paneles en las paredes que ilustran y cuentan su historia


Además de los templos y monumentos, el complejo está formado por una comunidad de vecinos. Estos (además de los trabajadores voluntarios) son responsables de las actividades y también del mantenimiento del sitio.


El templo budista Khadro Ling es una organización sin fines de lucro, donde las visitas no tienen costo alguno. Sin embargo, se aceptan contribuciones voluntarias en efectivo.

Para quienes quieran participar, el templo ofrece prácticas de meditación abiertas al público.


https://youtube.com/c/losviajesdelequetan


https://lequetan.blogspot.com


https://www.instagram.com/lequetanporsudamerica


https://www.facebook.com/lequetan.lequetan




















Primer pueblo naturista en América latina . Colina do sol





















 Historia, Misión y Valores


En 1995, el naturista Celso Rossi y su compañera Paula Andreazza crearon el primer pueblo naturista de América Latina, Colina do Sol. De carácter particular en sus orígenes, dio origen, en 2001, a una asociación civil sin fines de lucro, denominada Clube Colina. do Sol Naturista (CNCS). Luego de la transformación en asociación civil, el inmueble pasó a pertenecer a los asociados patrimoniales, siendo su dirección y control ejercido por estos asociados.


La idea del proyecto era fundar un lugar naturista alternativo, diferente a los estándares y tabúes de la sociedad en general, que permitiera vivir los principios del naturismo. De esta forma, se busca, además de la práctica de la desnudez social, la convivencia y el respeto a la naturaleza y la igualdad entre las personas, sin privarlas de su propia individualidad. El proyecto creció, recibió varias estructuras y es accesible en la cima de un cerro, a sólo 20 kilómetros de Taquara-RS.


Colina do Sol es conocida, además de por su belleza natural, por las cabañas y construcciones rústicas que inicialmente fueron diseñadas con árboles como pinos, eucaliptos y piedras locales, creando un entorno único y armonioso. Estas estructuras, junto con las zonas de ocio y el vasto bosque que conforma Colina do Sol, ocupan alrededor de 50 hectáreas que permiten el desplazamiento seguro de los amantes del naturismo.


Actualmente, la CNCS está dirigida por tres consejos: Consejo Deliberante, Consejo Fiscal y Consejo de Conciliación y Disciplina. Todos ellos están compuestos por socios voluntarios que se dedican, sin remuneración alguna, al desarrollo de Colina do Sol. La administración del Club también cuenta con profesionales contratados que contribuyen a diversos sectores de la institución. Históricamente, la contratación de empleados busca incluir a residentes cercanos a la ubicación de Colina do Sol. Esta filosofía, además de honrar el trabajo local, ayuda a fortalecer el comercio en la región, contribuyendo también a la seguridad y creando lazos de pertenencia, empatía y aceptación. entre todos. Este intercambio revela la importancia y los beneficios que la interacción social aporta a toda la comunidad interna y externa de Colina do Sol.


Preocupada por el bienestar de los socios y visitantes, la CNCS, desde 2005, tras la firma del Término de Compromiso de Ajuste de Conducta, en el Foro de Taquara (RS), asumió la responsabilidad de hacer conocer a todos los asistentes al club la necesidad de respetar las normas éticas vigentes. Así, con el objetivo de amplia difusión y conocimiento a los visitantes que llegan aquí por primera vez y como forma de permiso de acceso, se les solicita la visualización de un vídeo en el que reciben instrucciones ético/disciplinarias sobre conductas permitidas y prohibidas dentro de Colina do Sol Además del vídeo, los visitantes firman un formulario comprometiéndose a seguir las reglas, siendo conscientes de que puede haber castigo si no lo hacen. Tales acciones buscan mantener el ambiente familiar, pacífico y respetuoso que rige en Colina do Sol.