jueves, 3 de abril de 2025

Tacuarembó Ruta de los Dinosaurios









: huellas que revelan el pasado jurásico de Uruguay

En el departamento de Tacuarembó, sobre la Ruta 26, Km 262,500, en la zona conocida como Cuchilla del Ombú, se encuentra uno de los mayores tesoros paleontológicos de Uruguay: la Ruta de los Dinosaurios.
Aquí podemos recorrer millones de años de historia a través de huellas fósiles perfectamente preservadas de dinosaurios que habitaron la región durante el período Jurásico.
El lugar combina ciencia, tecnología e infraestructura para ofrecer una experiencia educativa y accesible, tanto para turistas como para residentes que quieran conocer más sobre el pasado remoto del país.
Las primeras y únicas hasta ahora huellas de dinosaurios en Uruguay
En este sitio, se hallaron huellas fósiles de más de 150 millones de años, pertenecientes al período Jurásico. Estas marcas, conservadas en las areniscas de Tacuarembó, fueron impresas por dinosaurios que caminaron sobre suelos fangosos y que, gracias a procesos geológicos, quedaron fosilizadas hasta hoy.
Entre los hallazgos destacados se encuentran:
Huellas de saurópodos: estos eran dinosaurios cuadrúpedos, herbívoros y de gran tamaño. Algunos podían medir hasta 14 metros de largo. Sus huellas muestran un andar pausado y pesado, característico de estos animales de cuello largo y cola de látigo.
Rastros de terópodos: Estos dinosaurios eran carnívoros bípedos, de tamaño pequeño a mediano. En este sitio se encontró un rastro de un terópodo joven que caminaba a una velocidad estimada de 5 km/h. Sus dientes curvados y aserrados indican que eran depredadores activos.
Paneles informativos y tecnología QR
cartelería bilingüe (en español e inglés) que detalla:
Las características de los dinosaurios cuyos rastros se han encontrado en el sitio.
El proceso de formación de las huellas, desde su impresión en el barro hasta su preservación como fósiles.
La importancia científica del hallazgo en el contexto regional y global.
Además, los paneles incluyen códigos QR que enlazan a:
Videos documentales sobre los dinosaurios de Uruguay y el descubrimiento de las huellas.
Un libro descargable sobre dinosaurios en Uruguay,

miércoles, 2 de abril de 2025

Ansina Uruguay

sobre la margen izquierda del Río Tacuarembó Grande, sobre la Ruta 26 y a 55 kilómetros hacia el Este de la ciudad de Tacuarembó se encuentra Villa Ansina. Desde el puente divisamos los quinchos, mesas y decidimos que aquí nos quedaríamos hoy

Las playas de finísimas arenas blancas se abren camino entre los montes nativos a ambas orillas del río. Es una zona de bañados y llanuras ondulantes
El camping libre cuenta con zona de mesas, bancos, parrilleros, luz y agua corriente.
Pero quién fue Ansina?
Joaquín Lenzina “Ansina”
(1760-1860)
Joaquín Lenzina, conocido como “Ansina”, nace en la ciudad de Montevideo en el año 1760. Fue un destacado lancero afro oriental, hijo de esclavos africanos, liberado por Artigas luego de comprarlo. Cuando Artigas en su derrota, en el año 1820, cruza el río Paraná hacia el exilio en Paraguay, dejando su patria y su familia, junto al jefe de los orientales está Ansina y los lanceros y lanceras afroamericanos que lo acompañaron. Dice Isidoro de María “… Ansina, es el primero que puesto en pie le responde “Mi general, yo lo seguiré aunque sea hasta el fin del mundo”.
Luego de liberarlo, Artigas lo recomienda para el Batallón de Pardos Libertos del Cabildo de Montevideo. Ansina está al mando del batallón cuando los esclavos de Montevideo se levantan en 1803 y se fugan por el Portón de San Pedro, hacia las tolderías charrúas. “No puedo olvidar el día que lo vi…me habían reducido a esclavitud y en la última desgracia viví, hasta que conocí a este hombre de virtud…¡y me dio absoluta libertad¡”.
Payador y poeta, la producción literaria de “Ansina” fue recopilada por Daniel Hammerly Dupuy y Víctor Hammerly Peverini. Así escribe sobre la Batalla de Las Piedras:
Fue en la batalla de Las Piedras,
Donde obtuvo la gran victoria
Inmensa habría sido la tragedia,
Si Artigas sólo pensara en la gloria…
Mientras haya Oriente y Occidente,
Mientras los pájaros hagan nidos
Se recordará su orden imponente
“clemencia para los vencidos”.
Al morir Artigas, Manuel Antonio Ledesma lo acogerá en su casa en Guarambaré. Fallece en la ciudad de Asunción en el año 1860. Sus restos no se han hallado, a causa de la destrucción producida por la guerra del Paraguay.






miércoles, 26 de marzo de 2025

La Charqueada. Treinta y tres. Uruguay






 

Desde 1937 se impulsa el turismo en la zona, con la instalación del Parador 

  La Regata Internacional es la que le ha dado el sello al turismo con todo lo que mueve en su entorno 

Hace más de 40 años, un grupo de amigos plasma su idea de dos celebraciones importantes para el departamento y es por eso queen enero de 1973 se lleva a cabo el Primer Festival de Folcklore en el Olimar, siendo este el decano en el interior, apenas un

mes mas joven que el reconocido Festival en Durazno.

 En los siguientes 

meses de marzo y abril del mismo año se concretóotro viejo anhelo con la Regata Internacional uniendo la capital departamental con Pueblo Gral. Enrique Martínez,

conocido por todos como La Charqueada.

 A estímulos de una barra donde destacaba el impulso de Difusora 33, CW 45, se

concretaron estos eventos donde uno de ellos a crecido junto a nuestro pueblo.


Las primeras competencias era en botes areneros, pesados y lentos,

teniendo grandes remeros que de a poco se fueron reorganizando de

cómo competir, remando sincronizado o cambiando de lugar a

tiempo e incluso cambiando la forma de los botes, buscando mejoraerodinámica


Desde los hermanos Larrosa, los primeros ganadores de la Regata, pasando por el Tiburón, el primer bote que presentómejoras que lo hicieron en aquel momento “volar”sobre las aguas.

 Clubes como el Municipal, el Juventud, elmismo Tiburón de Charqueada o el Alas Rojas de Passano o el Municipal de Treinta y Tres, fueron marcando la historia


Las primeras pruebas no tenían las comodidades de ahora. Había que hacer campamentos a la vera del río y los fogones

eran una verdadera fiesta de deportistas y acompañantes. Toda una época romántica de la prueba que hoy a desaparecidoy que fue la esencia de la vida de Charqueada, ya que todos se preparaban durante un año entero para esto. 

Loscampamentos florecían en el Olimar y el Cebollatí durante la semana para esperar la llegada.


El poeta local Nicomedes Motta lo ha sabido describir muy bien en una cancion...

“revienta en flor el carperíoen las barrancas lame el viento

 losfogones con

sus lenguas ya se vienen los remeros

ríoabajo cada cual con el anhelo deganar

y acá abajo la Charqueada los

esperacon este ritmo que se vuelvepopular

vamos Charqueada nomasvamos muchachos que tenemosque ganar

si el pueblo espera de tutriunfo la alegria

para olvidar el cansancio del

arrozal

vamos Charqueada nomas

vamos muchachos que tenemosque ganar

si hemos nacido con un remo encada mano

vamos con furia a enderezar elOlimar.


Por esto y mucho mas Semana de Turismo es sinónimo en la zona de Semana de Charqueada y Semana de Regata, con laesencia de un pueblo con cultura marinera en el gran Cebollatí.


Hoy con sofisticadas embarcaciones la actuación de la savia nueva del remo despierta nuevas expectativas de manteneruna tradición de remeros que tomara cuerpo con las familias González, Ricardí, Silvia, Larrosa, Sosa y muchas mas quedieron todo para que disfrutemos de esta fiesta regional.


Fotos propias , jugando en el agua.


https://youtube.com/c/losviajesdelequetan


https://lequetan.blogspot.com


https://www.instagram.com/lequetanporsudamerica


https://www.facebook.com/lequetan.lequetan

domingo, 23 de marzo de 2025

La Coronilla, Rocha, Uruguay




 Y una vez más.

 La  Coronilla. Uruguay.


Playa oceánica por excelencia, uno de los mejores pesqueros del país.

Aquí estamos en absoluto silencio,  en esta maravillosa playa y valga la redundancia en la playa las maravillas,  playa libre estacionamiento y pernocte con duchas de agua dulce y baños, posible cargar agua potable y segura para quedarse.

permaneceremos pocos dias.

Está misma playa en temporada estival se llena, el verano pasado llegaron a contar un dia 40 motorhome. Hoy dos o tres solo de paso al Chuy.

Retornamos a visitar y abrazar amigos , todo el mar para nosotros, la pesca, la playa, el sol, los frutos de mar y las algas para los famosos bueñuelitos.

agradecemos a la junta local el espacio que nos brindan y felicitamos por la prolijidad y permanente mantenimiento del sitio.

Estamos a sólo 

 25 km de la frontera con Brasil, donde muchos, muchisimos uruguayos y turistas hacemos nuestras compras a un precio un poco mas economico. 

Antiguamente estaba  habitada por indios charrúas,de lo que dan fe, los numerosos “cerritos de indios” existentes en su territorio ademas de  bucaneros y piratas, 

Dos islas y algunas rocas emergen frente a la playa.

 Una de ellas, la “Isla Verde”, habitada por lobos marinos, y gran variedad de aves. La otra, llamada “Isla o Islote de la coronilla. frente a esta playa pasan ballenas, delfines, y toninas 

Es el Balneario sobre la costa oceánica, más cercano a la  ruta de acceso   con ocho kilómetros de costa, sus aguas son las aguas con mayor temperatura de toda la costa uruguaya saturadas de yodo y finas arenas

El nombre deriva de la abundancia de montes de “coronillas” registrada en esta región, hasta que en 1885, casi todos estos arbustos terminaron sepultados por las arenas o desaparecieron casi por completo,  en manos de “leñeros”

Hasta las seis de la tarde está prohibida la presencia de mascotas en toda la costa uruguaya 

 Sobre el canal Andreoni desde la playa Las Maravillas hacia el sur. Hay un puente colgante con cierto tono de “precario” lo que le da encanto y emoción  al cruce. ultimamente entre las mejoras del municipio iluminaron el puente 

Desde diciembre hasta abril de cada año, el Centro de Tortugas...








jueves, 20 de marzo de 2025

La paloma. Uruguay.

 La paloma.

Uruguay


El primero de septiembre de 1874 se enciende por primera vez el Faro del Cabo Santa María de La Paloma, trayendo luz a los navegantes e iluminando la zona que con el tiempo se transformaría en una de las ciudades balnearias más importantes del país.


Sus playas, son muy extensas aproximadamente 20 kmts,  

Observando a las bahías desde lo alto (se puede  avistar desde el faro), estas se asemejan a una paloma, lo que le daría nombre al balneario. Otros dicen, aunque menos probable, que su nombre proviene de una de las dos islas que se encuentran frente a sus costas, que con el efecto de las olas asemejaba la forma de una paloma a aquellos que la observaban desde lejos. Con la construcción del puerto esta isla se convirtió en una península tal como la conocemos hoy en día y este efecto visual se perdió.


El portugués Fernando de Magallanes, soñó en dar la vuelta al mundo buscando un paso que permitiera navegar en dirección oeste, contorneando la América del Sur. El día 20 de septiembre de 1519, una expedición de cinco naves de modesta apariencia y 240 hombres, comenzaba el viaje más audaz de todos los tiempos.


El Jefe expedicionario estaba convencido de la existencia de un estrecho que le permitiera pasar del Atlántico al Pacífico. Durante su periplo por el litoral sudamericano, los marineros pudieron maravillarse de cuanto contemplaban en estas tierras. Durante la noche del 9 al 10 de enero de 1520, debido a un fuerte temporal, las naves de Magallanes fondearon en la bahía junto al Cabo Santa María, dejándonos el más antiguo registro que tiene el puerto de La Paloma y una fecha histórica digna de conmemorar.


youtube.com/c/losviajesdelequetan.


lequetan.blogspot.com


https://instagram.com/lequetanporsudamerica









sábado, 8 de marzo de 2025

piedra campana Uruguay





 piedra campana Uruguay

En el tramo entre Melo y Río Branco de la ruta 26, en el kilometro 43,500, está ubicado un particular y poco conocido "monumento natural".
La "Piedra Campana", conocida localmente, fue calificada monumento natural hace pocos días por autoridades departamentales e identificada con una placa.
Se trata de una curiosa piedra que, debido a su composición, emite un sonido igual al de una campana cuando es golpeada.
Dicha piedra fue descubierta a principios del año 1900 por miembros de la familia Llanos, propietaria del establecimiento "Corral de Piedra".
Ellos se encargaron de perpetuar la leyenda que decía que la piedra campana era un instrumento musical de la naturaleza.
Cuando se trazó el histórico "camino de las diligencias" hacia Rio Branco -hoy Ruta Nacional 26- los lugareños cuentan que la piedra fue partida en dos.
Más adelante en la década de 1960, cuando la ruta volvió a ser objeto de reparaciones, la piedra musical volvió a partirse, y quedó un pedazo de cada lado de la ruta.
En las últimas semanas, una empresa que esta repavimentando ese tramo volvió a mover del lugar la piedra campana -o lo que queda de ella- desconociendo sus propiedades sonoras.
Los descendientes de la familia Llanos, entonces, hicieron gestiones ante la dirección de Turismo de la Intendencia y pusieron al tanto de la situación a ediles departamentales.
Su preocupación: que la piedra, y su historia, no desaparecieran. Junto a los lugareños se resolvió colocarla en un lugar seguro, aun sobre la ruta, e identificada claramente para que cualquiera pueda acercarse a golpearla y oír los sonidos que le dan el nombre.
Se trata de una piedra de granito negro, de una tonelada de peso y unos 1.400 millones de años de antigüedad.
Se la puede ver ahora junto al monte indígena de esa zona, justo en un camino que conduce a la zona de "Saldaña", en Cerro Largo. Junto a la "Piedra Campana" el pedestal tiene una descripción que detalla la musicalidad que se le atribuye.
Sobrevive: Dos veces fue partida al medio, pero aún conserva su propiedad musical.