jueves, 3 de abril de 2025

Tacuarembó Ruta de los Dinosaurios









: huellas que revelan el pasado jurásico de Uruguay

En el departamento de Tacuarembó, sobre la Ruta 26, Km 262,500, en la zona conocida como Cuchilla del Ombú, se encuentra uno de los mayores tesoros paleontológicos de Uruguay: la Ruta de los Dinosaurios.
Aquí podemos recorrer millones de años de historia a través de huellas fósiles perfectamente preservadas de dinosaurios que habitaron la región durante el período Jurásico.
El lugar combina ciencia, tecnología e infraestructura para ofrecer una experiencia educativa y accesible, tanto para turistas como para residentes que quieran conocer más sobre el pasado remoto del país.
Las primeras y únicas hasta ahora huellas de dinosaurios en Uruguay
En este sitio, se hallaron huellas fósiles de más de 150 millones de años, pertenecientes al período Jurásico. Estas marcas, conservadas en las areniscas de Tacuarembó, fueron impresas por dinosaurios que caminaron sobre suelos fangosos y que, gracias a procesos geológicos, quedaron fosilizadas hasta hoy.
Entre los hallazgos destacados se encuentran:
Huellas de saurópodos: estos eran dinosaurios cuadrúpedos, herbívoros y de gran tamaño. Algunos podían medir hasta 14 metros de largo. Sus huellas muestran un andar pausado y pesado, característico de estos animales de cuello largo y cola de látigo.
Rastros de terópodos: Estos dinosaurios eran carnívoros bípedos, de tamaño pequeño a mediano. En este sitio se encontró un rastro de un terópodo joven que caminaba a una velocidad estimada de 5 km/h. Sus dientes curvados y aserrados indican que eran depredadores activos.
Paneles informativos y tecnología QR
cartelería bilingüe (en español e inglés) que detalla:
Las características de los dinosaurios cuyos rastros se han encontrado en el sitio.
El proceso de formación de las huellas, desde su impresión en el barro hasta su preservación como fósiles.
La importancia científica del hallazgo en el contexto regional y global.
Además, los paneles incluyen códigos QR que enlazan a:
Videos documentales sobre los dinosaurios de Uruguay y el descubrimiento de las huellas.
Un libro descargable sobre dinosaurios en Uruguay,

miércoles, 2 de abril de 2025

Ansina Uruguay

sobre la margen izquierda del Río Tacuarembó Grande, sobre la Ruta 26 y a 55 kilómetros hacia el Este de la ciudad de Tacuarembó se encuentra Villa Ansina. Desde el puente divisamos los quinchos, mesas y decidimos que aquí nos quedaríamos hoy

Las playas de finísimas arenas blancas se abren camino entre los montes nativos a ambas orillas del río. Es una zona de bañados y llanuras ondulantes
El camping libre cuenta con zona de mesas, bancos, parrilleros, luz y agua corriente.
Pero quién fue Ansina?
Joaquín Lenzina “Ansina”
(1760-1860)
Joaquín Lenzina, conocido como “Ansina”, nace en la ciudad de Montevideo en el año 1760. Fue un destacado lancero afro oriental, hijo de esclavos africanos, liberado por Artigas luego de comprarlo. Cuando Artigas en su derrota, en el año 1820, cruza el río Paraná hacia el exilio en Paraguay, dejando su patria y su familia, junto al jefe de los orientales está Ansina y los lanceros y lanceras afroamericanos que lo acompañaron. Dice Isidoro de María “… Ansina, es el primero que puesto en pie le responde “Mi general, yo lo seguiré aunque sea hasta el fin del mundo”.
Luego de liberarlo, Artigas lo recomienda para el Batallón de Pardos Libertos del Cabildo de Montevideo. Ansina está al mando del batallón cuando los esclavos de Montevideo se levantan en 1803 y se fugan por el Portón de San Pedro, hacia las tolderías charrúas. “No puedo olvidar el día que lo vi…me habían reducido a esclavitud y en la última desgracia viví, hasta que conocí a este hombre de virtud…¡y me dio absoluta libertad¡”.
Payador y poeta, la producción literaria de “Ansina” fue recopilada por Daniel Hammerly Dupuy y Víctor Hammerly Peverini. Así escribe sobre la Batalla de Las Piedras:
Fue en la batalla de Las Piedras,
Donde obtuvo la gran victoria
Inmensa habría sido la tragedia,
Si Artigas sólo pensara en la gloria…
Mientras haya Oriente y Occidente,
Mientras los pájaros hagan nidos
Se recordará su orden imponente
“clemencia para los vencidos”.
Al morir Artigas, Manuel Antonio Ledesma lo acogerá en su casa en Guarambaré. Fallece en la ciudad de Asunción en el año 1860. Sus restos no se han hallado, a causa de la destrucción producida por la guerra del Paraguay.